Hostigamiento Sexual Laboral | Capacitación para tu Empresa

Impulsa un entorno laboral seguro y respetuoso con nuestra capacitación anual en prevención y sanción del acoso y hostigamiento sexual laboral. En Igualab diseñamos programas prácticos y actualizados según la normativa nacional y las mejores prácticas internacionales.

OBJETIVO DE LA CAPACITACIÓN SOBRE HOSTIGAMIENTO SEXUAL

Dar cumplimiento legal, brindando información relevante, sensibilizar y promover la generación de compromisos respecto a la lucha contra el hostigamiento sexual laboral.

¿POR QUÉ ELEGIRNOS?

  • Enfoque integral: combinamos teoría, casos reales y dinámicas participativas para asegurar la comprensión y aplicación efectiva.

  • Actualización legal: revisamos la Ley N° 27942 y sus modificatorias, e instruimos sobre protocolos internos y ruta de denuncia.

  • Adaptable a tu organización: online o presencial, con horarios flexibles y grupos reducidos para maximizar el aprendizaje.

  • Medición de impacto: evaluación inicial y medición de conocimientos al cierre, con informe de recomendaciones personalizadas.

capacitación hostigamiento sexual igualab

CONTENIDOS CLAVE

  1. Conceptos y definiciones

    • Acoso sexual vs. hostigamiento sexual.

    • Tipos de conductas prohibidas.

  2. Marco normativo y políticas internas

    • Derechos y obligaciones de empleadores y colaboradores.

    • Diseño e implementación de protocolos de denuncia.

  3. Detección y atención de casos

    • Señales de alerta y conducta responsable.

    • Rol de testigos y aliados.

  4. Sanción y reparación

    • Procedimiento disciplinario.

    • Medidas de reparación y seguimiento.

  5. Prevención y cultura organizacional

    • Estrategias de sensibilización continua.

    • Buenas prácticas en liderazgo inclusivo.

METODOLOGÍA

Nuestra metodología incluye:

1. Evaluación Inicial: Análisis de la situación actual de la empresa en términos de inclusión de personas trans.

2. Sesiones Interactivas: Talleres y actividades prácticas que faciliten la comprensión y aplicación de los conceptos.

3. Estudios de Caso: Análisis de casos reales para identificar buenas prácticas y áreas de mejora.

4. Compromisos y Seguimiento: Establecimiento de compromisos concretos y evaluación continua de los progresos.

PÚBLICO OBJETIVO

Esta capacitación está dirigida a:

– Líderes de Reclutamiento y Selección

– Líderes de procesos de onboarding

– Líderes de Recursos Humanos

– Trabajadores en general

BENEFICIOS PARA TU EMPRESA

  • Cumplimiento de obligaciones legales y reducción de riesgos.

  • Fortalecimiento de la cultura de respeto y diversidad.

  • Mayor compromiso y bienestar de tus colaboradores.

FACILITADORES Y EXPERTOS

Contamos con un equipo de facilitadores con amplia experiencia en temas de diversidad e inclusión, especializados en la inclusión de personas trans en el ámbito laboral. Nuestros expertos han trabajado con diversas organizaciones para promover prácticas inclusivas y respetuosas.

¿CÓMO INSCRIBIRSE?

Para inscribirse en la capacitación, los interesados pueden solicitar una reunión virtual con Igualab. En esta reunión se detallarán los objetivos, metodologías y se acordarán las fechas de la capacitación.

CONTACTO

Para más información o para inscribirse, por favor contáctenos a través de consultas@igualab.org. Estaremos encantados de atender tus consultas y ayudarte a promover un entorno laboral más inclusivo y respetuoso.

BASE LEGAL VIGENTE EN EL PERÚ

En el Perú, la Ley N° 27942 instituye un marco legal para prevenir y sancionar el hostigamiento sexual en ámbitos laborales, educativos y otros. Define conductas de acoso, garantiza entornos libres de acoso y obliga a empleadores e instituciones a implementar protocolos de prevención, capacitación y sanción. Establece Comités de Asistencia, sanciones administrativas y procedimientos expeditos para proteger a las víctimas.

¡Asegura hoy mismo la próxima edición de tu capacitación! Nuestros programas anuales te garantizan mantener a tu equipo informado y protegido todo el año.

Día Mundial del Sida 2024 – 1 de diciembre

Este 2023, el Día Mundial del Sida se conmemora el viernes 1 de diciembre.


Las nuevas infecciones por VIH han aumentado un 7% desde 2010.


Uno de cada cinco jóvenes entre 15 y 24 años contrajeron VIH en el 2018.


En el Perú, 70% percibe a la población con VIH SIDA como muy discriminada.


Día Mundial del Sida – Video

Día Mundial del Sida – Origen y propósito

El Día Mundial del Sida es una fecha que promueve el apoyo a las personas que viven con VIH, recordando a quienes fallecieron y, sobre todo, difundir el conocimiento del virus. Por esa razón, las Naciones Unidas creó al ONUSIDA como plataforma para brindar información sobre este tema, haciendo énfasis a la urgente necesidad de acabar con la desigualdad que propaga el Sida y otras pandemias en todo el mundo.

día mundial lucha contra el vih sida

Lema del Día Mundial de la lucha contra el Sida 2023

Cada año, la conmemoración lleva un lema distinto y en 2022 es ‘‘Igualdad Ya’’. Acabar con el VIH requiere poner fin a las desigualdades económicas, sociales, culturales y legales. En Latinoamérica, las nuevas infecciones por VIH han aumentado un 7% desde 2010. Además, se estima que 100.000 personas contrajeron el VIH en el 2018 y que uno de cada cinco personas infectadas eran jóvenes entre los 15 y 24 años.



Percepciones del VIH Sida en la población en el Perú

En el año 2019, la II Encuesta Nacional de Derechos Humanos, realizada por IPSOS y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, reveló los estigmas que siguen vigentes hacia la población con VIH SIDA. Entre los principales hallazgos por parte de los encuestados, se encuentran:

1. 70% percibe a la población con VIH SIDA como muy discriminada.

2. 32% estaría poco dispuesto a contratar a una persona con VIH SIDA si tuviera una empresa.

3. 31% piensa que el VIH SIDA es una enfermedad de homosexuales y persona trans (transexual, transgénero y travesti). 

4. 20% considera que las personas con VIH SIDA no deberían trabajar, pues ponen en riesgo al centro laboral.

COVID-19 y VIH

Los gobiernos deben respetar los derechos humanos y la dignidad de las personas afectadas por COVID-19. La experiencia adquirida con la epidemia del VIH puede aplicarse a la lucha contra el COVID-19. Por ende, los gobiernos deben trabajar con las comunidades para encontrar soluciones locales. Las poblaciones clave no deben ser las más afectadas por el aumento del estigma y la discriminación como resultado de la pandemia de COVID-19.

vih sida y covid-19

COVID-19 es una enfermedad grave y todas las personas que viven con el VIH deben tomar todas las medidas preventivas recomendadas para minimizar la exposición y prevenir la infección por el virus que causa COVID-19. Al igual que en la población general, las personas mayores que viven con el VIH o las personas que viven con el VIH con problemas cardíacos o pulmonares pueden tener un mayor riesgo de infectarse con el virus y sufrir síntomas más graves. Todas las personas que viven con el VIH deben dirigirse a sus proveedores de atención de la salud para asegurarse de que disponen de reservas adecuadas de medicamentos esenciales.

Se recomienda que los servicios de VIH deben seguir estando disponibles para las personas que viven con el VIH o que corren el riesgo de contraerlo. Esto incluye garantizar la disponibilidad de preservativos, terapia de sustitución de opiáceos, agujas y jeringas estériles, reducción de daños, profilaxis previa a la exposición y pruebas de VIH. Para evitar que las personas se queden sin medicamentos y reducir la necesidad de acceder al sistema de salud, los países deberían pasar a la plena aplicación de la dispensación multi-mensual de tres meses o más de tratamiento contra el VIH.

Sepa más

En el 2015 el mundo se comprometió a acabar con las desigualdades y la urgencia no ha dejado de aumentar. Los países prometieron reducir la desigualdad, dentro y fuera de sus fronteras, mediante la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La “Estrategia Mundial contra el Sida 2021-2026: Poner Fin a las Desigualdades y al Sida” y la “Declaración Política sobre el Sida” tienen como objetivo acabar con las desigualdades.

Fuente | ONUSIDA, ONU, PAHO


Igualab está comprometida a trabajar con poblaciones en situación vulnerable, gobiernos locales, empresas, centros de estudios, ONG’s locales e internacionales. Si usted busca mejorar el acceso a la igualdad basada en la Diversidad e Inclusión, comuníquese a consultas@igualab.org. ¡Hagámoslo realidad!

Newsletter de Diversidad e Inclusión ► SUSCRÍBETE ◄

* indicates required

Powered by MailChimp

Día Internacional de Eliminación de la Violencia Contra la Mujer 2024 – 25 de noviembre

El Día Internacional de Eliminación de la Violencia Contra la Mujer en 2023 se conmemora el sábado 25 de noviembre.


Casi 1 de cada 3 mujeres ha sufrido abusos a lo largo de su vida.


Menos del 40% de las mujeres que experimentan violencia buscan algún tipo de ayuda.


Día Internacional de Eliminación de la Violencia Contra la Mujer – Origen

El Día Internacional de Eliminación de la Violencia Contra la Mujer es una fecha que fue designada por la Asamblea General de la ONU en el año 2000. Este día fue elegido para conmemorar a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo.

El día tiene el propósito de visibilizar la violencia contra las mujeres y las niñas en el mundo. A su vez, el objetivo es promover la implementación de políticas por parte de las distintas naciones para la eliminación de la violencia de género, así como apoyo y conciencia del estigma y la vergüenza que sufren las víctimas.

5 Formas de violencia contra la mujer

Lamentablemente, la población femenina es altamente vulnerable de ser víctima de la violencia de género, en especial las niñas y las mujeres de la tercera edad, mujeres pertenecientes a la comunidad LGBT+, las migrantes y refugiadas, las pertenecientes a pueblos indígenas o minorías étnicas, mujeres y niñas con VIH-Sida, con alguna discapacidad y aquellas que habitan en países con crisis humanitarias. A nivel mundial se estima que casi 1 de cada 3 mujeres ha sufrido abusos a lo largo de su vida y menos del 40% de las mujeres que experimentan violencia buscan algún tipo de ayuda. La manera en la que la violencia se manifiesta varía; puede ser física, sexual o psicológica.

Destacan los siguientes:

1. Violencia doméstica: violencia física, psicológica, violación conyugal, y feminicidio.

2. Violencia y acoso sexual: violación, conducta sexual forzada, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acoso criminal, callejero y cibernético.

3. Trata de seres humanos: esclavitud, explotación sexual.

4. Mutilación genital femenina: practicada en determinadas comunidades y culturas, asociada con creencias religiosas.

5. Matrimonio infantil: las niñas se ven obligadas a casarse contra su voluntad.



¿Cómo promover la eliminación de la violencia contra la mujer en 2023?

El Día Internacional de Eliminación de la Violencia Contra la Mujer recibe un lema distinto cada año. Por ejemplo, en 2021 fue ÚNETE: ‘‘Pinta el mundo de naranja: pon fin a la violencia contra las mujeres hoy’’. Con esta frase se hizo énfasis en las preocupantes y alarmantes cifras relacionadas con la violencia de género. Además, se ha evidenciado que dichos datos se agravan debido a las crisis humanitarias, catástrofes climáticas, pandemias y conflictos.

Por lo tanto, es imprescindible poner fin a las situaciones de violencia, mediante la adopción de enfoques integrales e inclusivos que aborden las causas que las generan, empoderando a las mujeres y las niñas. Para alcanzarlo, se requiere brindar servicios esenciales a las víctimas por violencia de género en los sectores policial, judicial, sanitario y social, así como aportar el financiamiento necesario para la agenda de los derechos de las mujeres.

Conociendo los impactos de la violencia contra las mujeres

La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer fue emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993. En este documento se hace hincapié en los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, y cómo estas afectan a las mujeres en todas las etapas de sus vidas.

Más en Igualab

Fuente | ONU, MIMP


Igualab está comprometida a trabajar con poblaciones en situación vulnerable, gobiernos locales, empresas, centros de estudios, ONG’s locales e internacionales. Si usted busca mejorar el acceso a la igualdad basada en la Diversidad e Inclusión, comuníquese a consultas@igualab.org. ¡Hagámoslo realidad!

Newsletter de Diversidad e Inclusión ► SUSCRÍBETE ◄

* indicates required

Powered by MailChimp

Día Internacional del Hombre 2024 – 19 de noviembre

Este 2023, el Día Internacional del Hombre se conmemora el domingo 19 de noviembre.


En promedio, los hombres de las Américas viven entre 5 y 7 años menos que las mujeres.


Las cinco principales causas de muerte en los hombres son las enfermedades infecciosas, los asaltos, los accidentes de tránsito, los suicidios y las enfermedades cardiovasculares.


Día Internacional del Hombre – Video

Día Internacional del Hombre – Origen

El Día Internacional del Hombre es una fecha que se proclamó en 1999 por iniciativa del Comité Internacional del Hombre, en Trinidad y Tobago. Cada año se asigna una temática particular. Por ejemplo, durante los años 2018 y 2019 el tema fue marcar una diferencia para los varones y niños. En el año 2016 la fecha estuvo centrada en detener el suicidio masculino. Sin embargo, la adopción de estos temas no es obligatoria y cada participante es capaz de proponer temas pertinentes.

Los 6 objetivos del Día del Hombre

Los objetivos de esta fecha incluyen enfocarse en la salud de los hombres y del niño, la mejora de las relaciones de género, la promoción de la igualdad de género, y la puesta en relieve de modelos masculinos positivos. Dentro de los principales objetivos que se desean cumplir al celebrar el Día Internacional del Hombre se destacan los seis siguientes:

1. Promover modelos masculinos positivos: hombres cotidianos con vidas decentes y honestas.

2. Celebrar las contribuciones positivas de los hombres a la sociedad, comunidad, familia, matrimonio, cuidado de niños y el medio ambiente.

3. Centrarse en la salud y el bienestar social, emocional, físico y espiritual de los hombres.

4. Poner de relieve la discriminación contra los hombres en las áreas de servicio social, en las actitudes y expectativas sociales y en la legislación.

5. Mejorar las relaciones de género y promover la igualdad.

6. Crear un mundo más seguro y mejor, donde los hombres puedan sentirse seguros y crecer para alcanzar su pleno potencial.



¿El Día del Hombre compite contra el Día de la Mujer?

Luego de lo visto, podemos percibir que el Día Internacional del Hombre no se propone competir contra el Día Internacional de la Mujer, sino que hace hincapié en las experiencias y deconstrucciones de los hombres. La OPS aborda la salud de los hombres de diferentes maneras, a través de la promoción de un enfoque que contempla todo el curso de vida. Este enfoque tiene un especial énfasis en la salud familiar y comunitaria, con fuertes temas transversales de género, derechos humanos, origen étnico, protección social en salud, atención primaria y promoción de la salud.

Datos de la salud masculina

La coordinadora de la Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos de la OPS/OMS, Isabel Noguer, explicó durante un panel de discusión sobre la ‘Situación de salud de los hombres de América Latina y el Caribe, masculinidades y salud’ que las cinco principales causas de muerte en los hombres son las enfermedades infecciosas, los asaltos, los accidentes de tránsito, los suicidios y las enfermedades cardiovasculares. Asimismo, otras problemáticas que enfrentan los hombres son la diabetes, la obesidad, el sedentarismo, las enfermedades mentales y el cáncer de próstata. 

Es por estos motivos que, según la OMS, los hombres de las Américas viven entre 5 y 7 años menos que las mujeres. Debido a esto, se atribuye una relación entre el género, la cultura, los derechos humanos y otros determinantes de la salud. Ha aumentado el uso del tabaco, el alcoholismo y otras adicciones que están contribuyendo a un gran número de enfermedades no transmisibles y transmisibles ha aumentado debido a construcciones sociales sobre la masculinidad y feminidad.

¿Cómo conmemorar el Día Internacional del Hombre?

El evento más popular y de carácter internacional que resalta para esta fecha es el Movember, de los términos en inglés ‘‘moustache’’ (bigote) y November (noviembre). La iniciativa surgió en el 2003 en Melbourne (Australia) y fue creada por un grupo de personas que tuvieron la disponibilidad de apoyar a un amigo que sufría de cáncer de próstata.

Este movimiento fue exitoso y dio alta visibilidad a este tipo de cáncer. Es por esto que el año siguiente se produjo una fundación para recaudar fondos para la lucha contra el cáncer, la prevención de suicidios masculinos y el mejoramiento en la calidad de vida de muchos hombres en el mundo. Gracias a esto durante la celebración de Movember, los varones que desean participar dejan crecer sus bigotes en señal de apoyo a otros hombres, y a organizar eventos en los que se pueda discutir y visibilizar temáticas de salud masculina y actividad física.

Participación de empresas en el Día del Hombre

Algunas marcas como Adidas, EA Fossil, Launchmetrics, Snickers, Sports, Gillette, Google y Jeep ya han realizado acciones para sumarse al Movember, logrando sensibilizar sobre el cáncer de próstata y testicular.

Fuente | OPS / OMS


Igualab está comprometida a trabajar con poblaciones en situación vulnerable, gobiernos locales, empresas, centros de estudios, ONG’s locales e internacionales. Si usted busca mejorar el acceso a la igualdad basada en la Diversidad e Inclusión, comuníquese a consultas@igualab.org. ¡Hagámoslo realidad!

Newsletter de Diversidad e Inclusión ► SUSCRÍBETE ◄

* indicates required

Powered by MailChimp

Activision Blizzard demandada por diversas vulneraciones en su interior

Activision Blizzard demandada por actos como acoso sexual, discriminación, brechas salariales, entre otras.


Sus sponsors evalúan la finalización de los acuerdos comerciales.


(EUA). Después de dos años de investigación, el departamento de “igualdad en el empleo y la vivienda” del Estado de California demandó a la empresa de videojuegos Activision Blizzard.

Activision Blizzard demandada en California – Antecedentes

Según su investigación, dicha empresa estuvo envuelta en una serie de acusaciones que van desde acoso sexual, discriminación, brechas salariales, deficiente clima laboral, entre otras.

Desigualdades de género como problema recurrente

El problema no radica solamente en lo ya mencionado, sino que también los altos mandos ejecutivos de la compañía estaban al tanto de lo que se vivía día a día en la empresa. Asimismo, al igual que aquel entonces, el ya expresidente de Blizzard, J. Aleen Brack, también conocía lo sucedido. A raíz de ello, múltiples denuncias fueron apareciendo con el paso del tiempo por parte de las empleadas, las cuales, según una investigación de Bloomberg, solamente representaban el 20% del total de trabajadores de dicha compañía.



¿Qué es la “cultura de fraternidad” o “Bro Culture”?

Entre las denuncias, destacan la existencia de un ambiente laboral que está enfocado en una “cultura de fraternidad” (“Bro Culture” en inglés), normalizando acciones por parte de los varones como el consumo de bebidas alcohólicas dentro de la organización. También, resaltaron las diferencias salariales por género (a pesar de que se realizan las mismas funciones). Adicionalmente, señalaron la nula existencia de mujeres en altos puestos de la organización y las trabas que ellas tienen para ascender, ante la posibilidad de quedar embarazadas.

¿En qué consiste la “cultura de fraternidad” o “Bro Culture”?

Según testimonio de las empleadas, el comportamiento de sus compañeros dentro de la compañía va desde jugar videojuegos dentro de las horas laborales y que estos delegan sus responsabilidades a sus compañeras, además de hacer comentarios y/o bromas sexuales, así como también tomarse con humor las violaciones. Además, si alguno de sus compañeros defendía a una de las víctimas, estos eran despedidos en un corto o mediano plazo.

Activision Blizzard demandada también por la app Ovia – 2021

Una polémica ocurrida desde 2014 implicó a Blizzard, pues pagaba 1 dólar al día en tarjetas de regalo a sus empleados para tener un seguimiento mediante la aplicación Ovia. Esta herramienta ha sido fuertemente criticada en un artículo del Washington Post por incluir un monitoreo de horas de sueño, dieta, peso, y demás variables que constituían una evidente invasión a la privacidad.

activision-blizzard-demandada-app-ovia-2021

La aplicación permite a las mujeres que intentan concebir registrar numerosos datos personales desde que comienzan sus intentos, durante el embarazo y después del nacimiento. Eso incluye el horario de sueño, la dieta y el peso, así como cuándo tienen relaciones sexuales, su estado de ánimo y la apariencia de su líquido cervical. Las mujeres también pueden detallar las complicaciones del embarazo, los abortos espontáneos y otra información.

Por ello, los defensores de la salud consideran que esta app no ayuda en absoluto a las mujeres, sino a las organizaciones para quienes trabajan. Esto debido a que reciben constantemente información íntima de sus empleados, los cuales pueden utilizarlo como un método para reducir “costos” y “ las sorpresas”.

Sponsors de Activision Blizzard finalizan acuerdos comerciales

Como consecuencia de todas estas denuncias, muchos de los sponsors están empezando a reevaluar sus acuerdos con la compañía Activision Blizzard, ya que los escándalos ocurridos podrían también afectar su imagen. El primer caso fue el de Kellogg´s, quien dejó de ser patrocinador de las competiciones de la compañía. Seguidamente, patrocinadores como Coca-Cola y State Farm (quienes pidieron a la compañía que no publique ningún contenido de su marca) también empezaron a distanciarse de Blizzard. Entre otros casos está el de T-Mobile, quien retiró su marca de las emisiones, además de tapar el logo de esta marca en los uniformes.

Sepa más

Teniendo en cuenta que Activision Blizzard es una compañía que siempre promocionaba el slogan “Cada voz cuenta” (“Every Voice Matters”, en inglés), las evidencias actuales revelan incongruencias sistemáticas que hoy generan múltiples críticas. Este caso debe poner en mayor relevancia el abordaje profesional, serio y permanente de los asuntos relacionados con la gestión de la Diversidad e Inclusión.

Igualab Whatsapp

Más en Igualab

Fuente | Washington Post, BBC, La Vanguardia.


Igualab está comprometida a trabajar de la mano con poblaciones en situación vulnerable, gobiernos locales, empresas, centros de estudios superiores, ONG’s locales e internacionales. Si usted busca mejorar el acceso a la igualdad basada en la Diversidad e Inclusión, comuníquese a consultas@igualab.org para más información. ¡Hagámoslo realidad!

Newsletter de Diversidad e Inclusión ► SUSCRÍBETE ◄

* indicates required

Powered by MailChimp

Día de la Mujer Afrodescendiente 2025 – 25 de julio

Este año 2023, el Día de la mujer afrodescendiente se conmemora el martes 25 de julio.


También se le conoce como Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora.


Día de la mujer afrodescendiente – Origen

A partir de 1992 cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora. Es una fecha que tiene como objetivo visibilizar a las mujeres afrodescendientes y promover políticas públicas que ayuden a mejorar su calidad de vida y a erradicar el racismo y la discriminación.

En esta fecha se conmemora la reivindicación de los derechos y la dignidad de la mujer afrodescendiente. Persisten en el siglo XXI múltiples formas de discriminación contra las niñas y mujeres, y estas con frecuencia se agravan cuando las miramos desde la perspectiva étnica; ya es tiempo de acabar contra la violencia racial y la exclusión hacia la mujer afrodescendiente, combatir la intolerancia y los estereotipos.

Desafíos vigentes de las mujeres afrodescendientes

En el marco del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes 2015-2024, declarado por las Naciones Unidas, se promueve la erradicación de todas estas injusticias sociales heredadas y luchar contra los prejuicios y la discriminación racial, promoviendo y protegiendo los derechos humanos de todos y todas.

En ese sentido, se revalora el aporte de todas aquellas mujeres afrodescendientes que han destacado en Centroamérica, contribuyendo desde sus ámbitos personales y laborales a forjar sociedades más justas y equitativas, generando cambios y luchando contra la violencia, el sexismo y la exclusión.

Igualab Whatsapp

Más en Igualab


Igualab está comprometida a trabajar de la mano con poblaciones en situación vulnerable, gobiernos locales, empresas, centros de estudios superiores, ONG’s locales e internacionales. Si usted busca mejorar el acceso a la igualdad basada en la Diversidad e Inclusión, comuníquese a consultas@igualab.org para más información. ¡Hagámoslo realidad!

Newsletter de Diversidad e Inclusión ► SUSCRÍBETE ◄

* indicates required

Powered by MailChimp

Día de la Madre 2025 – 09 de mayo

El Día de la Madre 2023 se conmemora el domingo 14 de mayo.


Solo el 30% de las madres cuentan con educación superior en un instituto o universidad.


El 68% de las mujeres es madre, persistiendo problemáticas como maternidad infantil y adolescente.


Día de la Madre – Origen y propósito

El Día de la Madre se conmemora en el Perú cada segundo domingo de mayo. Sin embargo, esta fecha varía en distintos países. La conmemoración nació oficialmente en 1907 en los Estados Unidos, gracias a los esfuerzos de la activista Anna Jarvis. Ella buscaba oficializar este día como forma de homenaje a su fallecida madre y de reconocer la labor destacable que ellas brindan a la humanidad. Además, vale resaltar que el origen de este día se remonta en distintas épocas, incluso en historias mitológicas.

Madres a lo largo del tiempo

Antes, se creía que el rol de una mujer como madre era dedicarse exclusivamente al hogar, atender al esposo, y cuidar a los hijos y adultos mayores. No obstante, el tiempo impulsó la revolución de la primera ola feminista. Así, se pudo dar una mayor inclusión a la mujer en los derechos y beneficios que antes se les hacía inalcanzables. Actualmente, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 23 de 100 madres son las Jefas del hogar.

Mujer con esfuerzo y madre por dedicación

Hoy en día, una madre no es solo una mujer que se encarga del hogar, sino que es quien incentiva, organiza, enseña, y también aprende. Inclusive, una madre sí puede ser la cabeza de la familia, algo que históricamente se le atribuía al hombre. En ese sentido, la sociedad experimenta una tendencia a superar estereotipos de género en cuanto a la docencia y liderazgo familiar.



Ser madre y mujer en tiempos de pandemia

► Comunidades Indígenas

Por el contexto actual, las comunidades indígenas se han visto mucho más afectadas que antes de la pandemia. A pesar de que, en muchas comunidades nativas todavía se manejan sistemas patriarcales, las mujeres que son madres son quienes conocen mejor lo que sucede dentro de estas y lo que necesitan. En ese caso, el rol no solo se relaciona al hogar y a los hijos, pues también forman parte fundamental de las decisiones colectivas que se van a tomar.

Salud maternal

A nivel nacional, 80 de cada 100 madres cuentan con seguro de salud. Estos números equivalen a que casi el 80% cuentan con algún tipo de seguro, pero el otro 20% no (no tienen o pertenecen a otro sistema).

En cuanto al seguro público, en el Sistema Integral de Salud (SIS) hay un 60% afiliadas, mientras en EsSalud y en el seguro de las Fuerzas Armadas (FF. AA) tienen un 3% de diferencia que siendo 1.8% y 2.1% respectivamente. Asimismo, sólo un 1.6% cuentan con otro tipo de seguro.

► Educación y maternidad

Alrededor del 30% de las madres cuentan con educación superior (instituto o universidad), un 43.3% tienen educación secundaria, y la mitad de este último hasta educación primaria. También, hay un 2.1% que no tienen ningún nivel de educación.

El promedio de hijos se encuentra con mayor proporción en la región peruana de Loreto, donde se divide en 3.4 hijos por mujer, seguido por Ucayali con 3.2; Amazonas con 3.9; y Huancavelica con 2.9.

► Licencias de maternidad

La licencia por maternidad es un derecho garantizado por el Estado peruano. Según la Ley N° 26644, ley que precisa el goce del derecho de descanso pre y post natal de la trabajadora gestante, el descanso debe ser de 98 días calendario. Siguiendo con esta línea, la gestante tiene el derecho de tomar su licencia por 49 días hábiles antes del alumbramiento y a su vez, 49 días naturales después del parto. Es importante mencionar, que si la gestante da a luz gemelos, mellizos, trillizos, etc. el periodo se podrá extender por 30 días más.

Licencias de maternidad y paternidad equilibradas

Desde el 01 de enero de 2021, en España se legisló para equilibrar las licencias de maternidad y paternidad en las mismas condiciones (16 semanas equitativamente). La norma se encuentra vigente.

“Transmite el mensaje de que los padres tienen el derecho y la obligación de cuidar, exactamente en las mismas condiciones y en los mismos términos que las mujeres”, comentó la socióloga Constanza Tobillo a El País.

Debido al cumplimiento de esta medida es que España se sitúa a la cabeza en este tipo de derechos. Y es IMPORTANTE mencionar que equilibrar las licencias de maternidad y paternidad resta argumentos a los empleadores al momento de preferir contratar a un hombre antes que a una mujer por la ausencia laboral implicada.

Contáctanos

Más en Igualab

Fuente | Universia, ONU


Igualab está comprometida a trabajar con los grupos minoritarios, gobiernos locales, empresas, universidades, ONG’s locales e internacionales. Si usted busca mejorar el acceso a la igualdad basada en la diversidad, comuníquese a consultas@igualab.org para más información. ¡Hagámoslo realidad!

Newsletter de Diversidad e Inclusión ► SUSCRÍBETE ◄

* indicates required

Powered by MailChimp

Día Internacional de la Visibilidad Trans 2025 – 31 de marzo

El Día Internacional de la Visibilidad Trans de 2023 se conmemora el viernes 31 de marzo.


En Perú, las mujeres trans representan el 2% de la comunidad LGTBIQ+ y experimentan altos niveles de desigualdades socioeconómicas.


El reconocimiento legal de la identidad social es una de las principales demandas políticas para su plena integración.


Colectivos trans buscan oportunidades laborales para mejorar sus condiciones económicas.


Día Internacional de la Visibilidad Trans – Orígenes y propósito

El Día Internacional de la Visibilidad Trans se conmemora cada 31 de marzo, desde 2009. Es una fecha impulsada por la activista estadounidense Rachel Crandall, con el fin de sensibilizar al entorno sobre la discriminación existente hacia las personas trans.

La visibilidad es muy importante para la comunidad trans, porque contribuye a superar estigmas que están fuertemente arraigados en distintos países del mundo.

¿Por qué existe un día para la visibilidad trans?

Porque existen muchos retos pendientes alrededor de este grupo poblacional. Y es que, aunque la sociedad está cada vez más sensibilizada, queda pendiente la interiorización de la no correlación entre corporalidades e identidades. Así mismo nos encontramos con una gran confusión entre términos completamente independientes como son la expresión, la orientación y la identidad sexual.

También para visibilizar la diversidad existente en las identidades trans. Por ejemplo, gradualmente se habla más de los hombres trans y las problemáticas que enfrentan para integrarse plenamente en la sociedad.


Campaña nacional bolsa laboral personas trans en Perú

Bandera trans

A diferencia de la comunidad LGTBIQ+ como conjunto, no existe una única bandera del orgullo trans. Sin embargo, existen representaciones legítimas como la bandera de cinco rayas horizontales. Esta bandera usa el color rosa en la parte superior para representar a las mujeres, el azul en la parte inferior para representar a los hombres, y el color blanco en representación de las identidades no binarias.

día internacional de la visibilidad trans 2021 perú

Bandera no binaria

La identidad no binaria contiene diversas identidades dentro de sí misma para quienes no se identifican con el binarismo “masculino” – “femenino”. Por tanto, están al margen del género binario y de la cisnormatividad. 

bandera no binaria

Puntos críticos por atender en la población trans

Aunque pueden existen otros retos pendientes para la reivindicación de las personas trans, identificamos y compartimos los cuatro siguientes:

► Derecho a la vida e identidad – Ley Trans Perú 2021 PDF

La discriminación es un fenómeno que se manifiesta en distintos grados, siendo la violencia física una de sus peores expresiones. En ese sentido, un pensamiento colectivo prejuicioso debilita la convivencia pacífica y así también la seguridad en general. Lastimosamente, actos de este tipo han escalado a crímenes de odio sin percibir una solución en el corto o mediano plazo.

Respecto a la identidad, el no reconocimiento del nombre legal genera situaciones de discriminación al momento de recibir atenciones laborales, sanitarias, de justicia, comerciales, entre otras.

Además, países como el Perú no tienen una Ley de Crímenes de Odio ni una Ley de Identidad de Género (Ley Trans Perú 2021) que reconozca y atienda expresamente los escenarios antes mencionados. Esta última reforma se viene debatiendo con pasos favorables, aunque se definirá en el Pleno del Congreso de la República.

PL007902016CR

► Salud sexual y reproductiva

La exclusión social de las personas trans ha ocasionado altos niveles precarios de acceso a la salud. Una de las actividades que algunas personas trans ejercen por subsistencia es el trabajo sexual, exponiéndose a riesgos de seguridad y salud.

Sobre la salud reproductiva, recordemos la existencia de hombres trans como personas gestantes que también requieren de salud reproductiva, con sus necesidades específicas que ello implica.

► Salud mental

La discriminación constante y generalizada en un sector hostil e intolerante de la sociedad, ocasionan daños al autoestima personal y colectivo. En ese sentido, no sólo debe atenderse la salud mental de la víctima de tales prejuicios. En vista que las conductas discriminatorias son transmitidas desde el prejuicio, es vital la participación de la psicología en la educación básica para promover procesos de interrelación en igualdad entre el alumnado.

► Trabajo

Como ya mencionamos, la exclusión social de personas trans es amplia e impide el goce de derechos fundamentales, como el trabajo digno. Parte de esta problemática se debe a una educación básica inconclusa, baja participación de personas trans en la educación superior, indisposición de empleadores formales basada en prejuicios, trato hostil para disuadir postulaciones competitivas, entre otros.

Contáctanos

¿Cómo puede contribuir la ciudadanía a la visibilidad trans?

En principio, hablando de ellas de forma abierta al no tratarse de un tabú, sino de una serie de problemas que se manifiestan alrededor de las identidades trans. Dicha dinámica debería ser constructiva y sensibilizadora. Aunque sabemos que existen posiciones contrarias, el objetivo es establecer un punto común de acuerdo. Sugerimos que ese “punto común”, sea abordado desde los derechos humanos que todos y todas tenemos por el simple hecho de existir.

¿Cuál es el rol de las familias de personas trans?

La participación activa de las familias de personas trans es vital para construir una sociedad segura, principalmente durante la primera infancia. Una primera alternativa es promoviendo el diálogo e influencia positiva, con énfasis en aspectos públicos como la política.

No obstante, vale resaltar que cada país cuenta con una realidad específica. A pesar de que algunos países van legislando en favor de la población trans, otros países representan un ALTO RIESGO por discriminación y/o violencias sistémicas.

En cualquiera de los casos, sí existe un amplio consenso a nivel internacional por parte de las plataformas LGTBIQ+ sobre el preocupante nivel de vulnerabilidad de la población trans en múltiples ámbitos.

Más en Igualab

Fuente | FALGBT


Igualab está comprometida a trabajar con los grupos minoritarios, gobiernos locales, empresas, universidades, ONG’s locales e internacionales. Si usted busca mejorar el acceso a la igualdad basada en la diversidad, comuníquese a consultas@igualab.org para más información. ¡Hagámoslo realidad!

Newsletter de Diversidad e Inclusión ► SUSCRÍBETE ◄

* indicates required

Powered by MailChimp

Día Internacional de la Mujer 2025 – 8 de marzo

El Día Internacional de la Mujer 2023 se conmemora el miércoles 8 de marzo.


La igualdad de género requiere sumar todas nuestras capacidades para alcanzar cambios sistémicos.


Día Internacional de la Mujer – Orígenes

La necesidad de conmemorar un Día Internacional de la Mujer nació a fines del siglo XIX, después de la Revolución Industrial. Este periodo transformó la economía y el modo de trabajo desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. No obstante, uno de los problemas más grandes era que muchas mujeres eran explotadas y ninguna ley las protegía.

El 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil, que eran llamadas “garment workers” en inglés, en Nueva York, organizaron una huelga. Ellas peleaban para que hubiera salarios más justos y condiciones laborales más humanas.  Sin embargo, al momento de alzar la voz, los agentes de la policía las detienen.

Dos años más tarde, las manifestantes crearon su primer sindicato para pelear por sus derechos.

día internacional de la mujer 2021 1975

Tiempo después, el 25 de marzo de 1911 un incendio en la fábrica textil de Triangle Shirtwaist en Nueva York, acabó con la vida de más de 100 trabajadoras textiles, entre las que se encontraban mujeres inmigrantes en su mayoría. Junto con otros hechos históricos, esta tragedia también influyó en la posterior institucionalización del Día Internacional de la Mujer cada 8 de marzo.

El tema del Día de la Mujer en 2023

Las mujeres se encuentran en la primera línea de la crisis pandémica como trabajadoras de la salud, cuidadoras, innovadoras y organizadoras comunitarias. También se encuentran entre las y los líderes nacionales más ejemplares y eficaces en la lucha contra la pandemia. La crisis ha destacado la importancia fundamental de las contribuciones de las mujeres y las cargas desproporcionadas que soportan.



La mujer y el mundo laboral

En el periodo global actual, debido a los impactos de la crisis se acentuaron los roles de género preestablecidos, sobrecargando labores de cuidado de infantes o adultos mayores a las mujeres por encima de los hombres.

Los análisis se sostienen sobre la base de estructuras históricas como el machismo o el famoso patriarcado, que particularmente se mantienen con preocupación en sociedades como las latinoamericanas.

En cuanto a las empresas, se reconoce que existe una preocupación por el cumplimiento de las normas vigentes en asuntos de género en el mundo laboral – empresarial. Sin embargo, es recomendable incorporar gradualmente una perspectiva socialmente responsable para realizar acciones que vayan más allá de las normativas.

Día de la Mujer, RSE e interseccionalidad

Luego de lo que hemos reflexionado y tener claro el impacto que deseamos, es momento de pasar a la acción. En ese sentido, sugerimos concientizar sobre la importancia del empoderamiento interseccional como vía para cambios sistémicos.

A continuación, compartimos esta herramienta para conocer las implicancia de la interseccionalidad, la misma que contribuye a planificar actividades de amplio alcance.

Contáctanos

Una recomendación práctica para las personas gestoras de RSE que comienzan a involucrarse en asuntos de sostenibilidad, consiste en enfocar temáticamente la fecha que nos congrega y reforzarla a lo largo del año con intersecciones en aspectos como medio ambiente, ciencia y tecnología, nuevas masculinidades, entre otras que guarden relación con sus objetivos organizacionales. De esa manera, el empoderamiento se construirá de manera más integral, dosificada y sostenida.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la igualdad de género

agenda 2030 objetivos de desarrollo sostenible onu

Aunque la igualdad de género se ha comenzado a abordar de manera transversal en la sociedad, existen aspectos específicos que la atienden. En ese sentido, los Objetivos del Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas consideran los ODS 5, 10 que directamente abordan las desigualdades por género. Sin embargo, otros ODS podrían abordar la problemática a través del ODS 3 (Salud y Bienestar), 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), 12 de (Producción y Consumo Responsables), entre otras.

Más en Igualab

Fuente | ONU, NatGeo, Womens Liberation Workshop (Londres)


Igualab está comprometida a trabajar con los grupos minoritarios, gobiernos locales, empresas, universidades, ONG’s locales e internacionales. Si usted busca mejorar el acceso a la igualdad basada en la diversidad, comuníquese a consultas@igualab.org para más información. ¡Hagámoslo realidad!

Mujeres Mineras – Perú: participación de la mujer en la minería

La participación de la mujer en la minería peruana representa 6.87% en la mediana y gran minería, 7.17% en la pequeña minería, y 9.62% en la minería artesanal.


Asimismo, las mujeres en minería representan 21.6% en la administración, 12.1% en gerencia, 5.1% en operaciones generales, y 3.3% en planta.


Cada 15 de junio se celebra el esfuerzo y persistencia de las mujeres mineras. Además de ser mineras, son jefas de hogar, hijas y esposas.

|ODS 5 – 8 – 10|

Participación de la mujer en la minería de Perú en 2020

Se calcula que las mujeres mineras en Perú representan 6.87% en la mediana y gran minería, 7.17% en la pequeña minería, y 9.62% en la minería artesanal. Además, las mujeres en minería representan 21.6% en la administración, 12.1% en gerencia, 5.1% en operaciones generales, y 3.3% en planta.

Mujeres mineras y en minería aumentan

Se espera que la reactivación económica en Perú coincida con una gestión más equilibrada de los recursos humanos en todos los sectores productivos. Específicamente en el sector minero, se busca contratar a más mujeres en proyectos y operaciones para impulsar la igualdad de género en la minería.

En ese sentido, la presidenta de Perumin del Bicentenario y de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Claudia Cooper, señaló que aún hay pocas mujeres mineras por falta de oportunidades. Además, indicó que las mujeres necesitan ganar experiencia y existe el prejuicio de que las mujeres no están preparadas para ciertas responsabilidades.

Mujeres en minería de Perú, Chile, Canadá y Australia

De acuerdo con la vicepresidenta de Ausenco y presidenta de WIM, Alexandra Almenara, en Perú la participación de las mujeres en minería es de 6.4%. En el caso de Chile es de 9%, mientras que en Canadá y Australia este indicador ronda el 20%. En ese sentido, Almenara resaltó que las grandes empresas mineras alcancen a porcentajes hasta del 50% en las próximas dos décadas.

Inclusión de la mujer en la minería peruana

La inclusión de la mujer en la minería sigue siendo uno de los mayores retos por resolver. Más aún en países productores de minerales y metales reconocidos por el mercado internacional. En ese sentido, se busca que la mujer alcance mayores puestos de responsabilidad y estrategia para el desarrollo con un enfoque de igualdad de oportunidades.

Cetemin impulsando el talento de la mujer minera

Desde las iniciativas privadas, existe el programa “Talento Mujer Minera” de Cetemin para brindar 100 becas de formación técnica a futuras mujeres mineras. Dichas becas son auspiciadas por empresas del sector y se espera que las seleccionadas estudien una carrera técnica de 8 meses para trabajar desde 2021.

Otra iniciativa viene por parte de la minera Las Bambas para superar las brechas de género en la minería. De acuerdo con la Superintendente de Reclutamiento y Talento, Militzza Arribasplata, este año se planea reclutar por lo menos a 20 mujeres en niveles técnicos de diversas ramas.

Participación de la mujer en la minería de Perú en 2020

El mito de las mujeres en la mina

Desde etapas precoloniales, se mantuvo la creencia -sobretodo en países andinos como Colombia, Perú, Bolivia y Argentina- de que la tierra se ponía celosa de tener a otra mujer en su interior, por lo cual se vengaba causando desde una mala veta de mineral hasta accidentes mortales al interior del socavón.

Progresivamente, la posición comunitaria ha sido favorable a que la participación de las mujeres en minería sea cada vez mayor. Esto se debe al proceso de diálogo y relacionamiento que se llevó a cabo para encontrar un punto equilibrado hacia una actividad minera que no discrimine por género.

Igualdad de género en la minería

Se recomienda que las organizaciones que buscan implementar buenas prácticas de igualdad de género en la minería trabajen en alianza con actores representativos. Esto implica un acercamiento con bases sociales, cámaras de comercio, sociedades gremiales, organizaciones sin fines de lucro, ONGs, y otras empresas del sector.

Empleo en minería para mujeres

Diversos países productos de minerales y metales en la región latina, se encuentran en procesos de diálogos y negociación para que se puedan resolver los proyectos pendientes para que una reactivación económica realista.

Relacionado: ¿Qué es la doble jornada laboral de las mujeres y cómo resolverla?

Ante esta realidad, surgen oportunidades para que las mujeres participen más activamente en funciones como operación de volquetes, relaciones comunitarias, gestión ambiental, comunicaciones, entre otros.

Contáctanos

Más en Igualab

Fuente | Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Cetemin


Igualab impulsa el desarrollo sostenible en favor de grupos en situación de mayor vulnerabilidad, participando en espacios de decisión pública y promoviendo una conducta empresarial responsable desde el sector privado. Si buscas mejorar el acceso a la igualdad de oportunidades en diversidad, comunícate a consultas@igualab.org para recibir más información. ¡Hagámoslo realidad!

Contáctanos

Newsletter de Diversidad e Inclusión ► SUSCRÍBETE ◄

* indicates required

Powered by MailChimp

  • SÍGUENOS