Tue May 2
El desempleo en el Perú afecta con mayor riesgo de exclusión a las poblaciones vulnerables, y sus tasas de desempleo son mayores a las tasas generales.
La informalidad es uno de los mayores retos por resolver para sustentar beneficios laborales como seguros de salud, licencias de maternidad y contribución al sistema de pensiones.
En el Perú, las poblaciones vulnerables enfrentan grandes dificultades para conseguir trabajo formal. Los jóvenes, las mujeres, los pueblos indígenas, las personas con discapacidad, la población LGTBIQ+ y los migrantes son los grupos más afectados por esta situación. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa de desempleo para estos grupos es significativamente mayor que para la población general.
Para los jóvenes, la situación es particularmente difícil. Según el INEI, la tasa de desempleo para jóvenes de 15 a 24 años es del 20,5%, casi el doble que la tasa general de desempleo. Además, muchos jóvenes que trabajan lo hacen en el sector informal, donde no tienen acceso a protección social y están expuestos a condiciones laborales precarias.
Las mujeres también enfrentan grandes obstáculos para conseguir trabajo formal. Según el INEI, la tasa de desempleo para mujeres es del 10,9%, más alta que la tasa para hombres, que es del 7,4%. Además, las mujeres suelen ganar menos que los hombres por el mismo trabajo y tienen menos oportunidades de ascenso y desarrollo profesional.
Los pueblos indígenas también enfrentan discriminación en el mercado laboral. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), solo el 35% de los miembros de pueblos indígenas tienen empleo formal, en comparación con el 50% de la población general. Además, muchos de los empleos disponibles para los miembros de los pueblos indígenas son en sectores como la agricultura y la pesca, que suelen ser precarios y poco remunerados.
Las personas con discapacidad también tienen dificultades para conseguir trabajo formal. Según el INEI, la tasa de desempleo para personas con discapacidad es del 12,2%, más alta que la tasa general de desempleo. Además, muchas empresas no están dispuestas a contratar a personas con discapacidad debido a estereotipos y prejuicios.
La población LGTBIQ+ también enfrenta discriminación en el mercado laboral. Según un estudio del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el 70% de las personas LGTBIQ+ ha experimentado discriminación en el trabajo. Además, muchas empresas no están dispuestas a contratar a personas LGTBIQ+ debido a estereotipos y prejuicios.
Los migrantes también tienen dificultades para conseguir trabajo formal. Según el INEI, la tasa de desempleo para migrantes es del 8,2%, más alta que la tasa general de desempleo. Además, muchos migrantes trabajan en el sector informal, donde no tienen acceso a protección social y están expuestos a condiciones laborales precarias.
En conclusión, las poblaciones vulnerables en el Perú enfrentan grandes obstáculos para conseguir trabajo formal. Los jóvenes, las mujeres, los pueblos indígenas, las personas con discapacidad, la población LGTBIQ+ y los migrantes son los grupos más afectados por esta situación. Es necesario tomar medidas para promover la inclusión y la igualdad de oportunidades en el mercado laboral, como políticas públicas que fomenten la contratación de estos grupos, programas de formación y capacitación, y campañas de sensibilización para combatir la discriminación. Solo así se podrá construir un mercado laboral más justo y equitativo para todos.
Igualab desempeñó el rol de asesor de Diversidad e Inclusión de las empresas participantes, brindando capacitaciones y asesorías individuales para ayudarlas a construir ambientes de trabajo más equitativos y diversos.
El Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo se conmemora cada 21 de mayo. Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la diversidad cultural y su impacto en el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.
Expresamos nuestra profunda preocupación e indignación por la solicitud emitida desde la Asociación de Eliminación de Barreras Burocráticas (ADEBB).
La diversidad e inclusión en la cultura organizacional tiene una serie de beneficios y oportunidades de innovación. ¿Cuál es el significado de diversidad e inclusión? Por un lado, la diversidad se define como la cantidad de características distintas unas de otras que comparten los miembros de una organización. Por otro lado, la inclusión hace referencia […]
Igualab fue parte de la Feria Laboral Lima Inclusiva, en la cual asesoró y capacitó tanto a empresas como a personas sobre la diversidad e inclusión dentro del entorno laboral. El evento fue liderado por la Municipalidad Metropolitana de Lima y contó con la participación del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, empresas del sector privado y organizaciones de la sociedad civil organizada.
Igualab anunció la apertura de una campaña de donación de aparatos electrónicos, con el propósito de facilitar la digitalización de personas pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad que residen en el distrito de Comas.