Hostigamiento Sexual Laboral | Capacitación para tu Empresa

Impulsa un entorno laboral seguro y respetuoso con nuestra capacitación anual en prevención y sanción del acoso y hostigamiento sexual laboral. En Igualab diseñamos programas prácticos y actualizados según la normativa nacional y las mejores prácticas internacionales.

OBJETIVO DE LA CAPACITACIÓN SOBRE HOSTIGAMIENTO SEXUAL

Dar cumplimiento legal, brindando información relevante, sensibilizar y promover la generación de compromisos respecto a la lucha contra el hostigamiento sexual laboral.

¿POR QUÉ ELEGIRNOS?

  • Enfoque integral: combinamos teoría, casos reales y dinámicas participativas para asegurar la comprensión y aplicación efectiva.

  • Actualización legal: revisamos la Ley N° 27942 y sus modificatorias, e instruimos sobre protocolos internos y ruta de denuncia.

  • Adaptable a tu organización: online o presencial, con horarios flexibles y grupos reducidos para maximizar el aprendizaje.

  • Medición de impacto: evaluación inicial y medición de conocimientos al cierre, con informe de recomendaciones personalizadas.

capacitación hostigamiento sexual igualab

CONTENIDOS CLAVE

  1. Conceptos y definiciones

    • Acoso sexual vs. hostigamiento sexual.

    • Tipos de conductas prohibidas.

  2. Marco normativo y políticas internas

    • Derechos y obligaciones de empleadores y colaboradores.

    • Diseño e implementación de protocolos de denuncia.

  3. Detección y atención de casos

    • Señales de alerta y conducta responsable.

    • Rol de testigos y aliados.

  4. Sanción y reparación

    • Procedimiento disciplinario.

    • Medidas de reparación y seguimiento.

  5. Prevención y cultura organizacional

    • Estrategias de sensibilización continua.

    • Buenas prácticas en liderazgo inclusivo.

METODOLOGÍA

Nuestra metodología incluye:

1. Evaluación Inicial: Análisis de la situación actual de la empresa en términos de inclusión de personas trans.

2. Sesiones Interactivas: Talleres y actividades prácticas que faciliten la comprensión y aplicación de los conceptos.

3. Estudios de Caso: Análisis de casos reales para identificar buenas prácticas y áreas de mejora.

4. Compromisos y Seguimiento: Establecimiento de compromisos concretos y evaluación continua de los progresos.

PÚBLICO OBJETIVO

Esta capacitación está dirigida a:

– Líderes de Reclutamiento y Selección

– Líderes de procesos de onboarding

– Líderes de Recursos Humanos

– Trabajadores en general

BENEFICIOS PARA TU EMPRESA

  • Cumplimiento de obligaciones legales y reducción de riesgos.

  • Fortalecimiento de la cultura de respeto y diversidad.

  • Mayor compromiso y bienestar de tus colaboradores.

FACILITADORES Y EXPERTOS

Contamos con un equipo de facilitadores con amplia experiencia en temas de diversidad e inclusión, especializados en la inclusión de personas trans en el ámbito laboral. Nuestros expertos han trabajado con diversas organizaciones para promover prácticas inclusivas y respetuosas.

¿CÓMO INSCRIBIRSE?

Para inscribirse en la capacitación, los interesados pueden solicitar una reunión virtual con Igualab. En esta reunión se detallarán los objetivos, metodologías y se acordarán las fechas de la capacitación.

CONTACTO

Para más información o para inscribirse, por favor contáctenos a través de consultas@igualab.org. Estaremos encantados de atender tus consultas y ayudarte a promover un entorno laboral más inclusivo y respetuoso.

BASE LEGAL VIGENTE EN EL PERÚ

En el Perú, la Ley N° 27942 instituye un marco legal para prevenir y sancionar el hostigamiento sexual en ámbitos laborales, educativos y otros. Define conductas de acoso, garantiza entornos libres de acoso y obliga a empleadores e instituciones a implementar protocolos de prevención, capacitación y sanción. Establece Comités de Asistencia, sanciones administrativas y procedimientos expeditos para proteger a las víctimas.

¡Asegura hoy mismo la próxima edición de tu capacitación! Nuestros programas anuales te garantizan mantener a tu equipo informado y protegido todo el año.

Igualab impulsa la inclusión laboral en Ica y Chincha junto a USAID/WOCCU

El 11 de noviembre se celebró la premiación del concurso “Empresa Ica Inclusiva,” un evento dedicado a reconocer a empresas de la región de Ica y Chincha que han promovido prácticas laborales inclusivas y diversas. La iniciativa fue liderada por el Proyecto de Inclusión Económica de USAID-WOCCU, que seleccionó y acompañó a 15 empresas de sectores como agricultura, minería, telecomunicaciones y construcción en la implementación de políticas y programas de alto impacto en inclusión laboral.

Igualab desempeñó el rol de asesor de Diversidad e Inclusión de las empresas participantes, brindando capacitaciones y asesorías individuales para ayudarlas a construir ambientes de trabajo más equitativos y diversos. Durante el año de concurso, se desarrollaron capacitaciones grupales y asesorías personalizadas, complementadas con actividades clave como encuentros empresariales, ferias laborales y maratones de empleo que fomentaron la contratación de poblaciones migrantes y otros grupos vulnerables.

Este esfuerzo colectivo culminó en una premiación que distinguió a aquellas empresas que sobresalieron en distintas categorías de inclusión laboral:

◼︎ Promoción laboral y empleo para personas con discapacidad: Safco Perú y Corporación Agrolatina.

◼︎ Igualdad de género: Electro Dunas SAA y Sodimac-Maestro.

◼︎ Personas mayores en situación vulnerable: Agrícola Copacabana De Chincha.

◼︎ Empresas sostenibles: Corporación Agrolatina, Caja Municipal Ica, y Floridablanca S.A.C.

◼︎ Migrantes y/o refugiados: Agrícola Copacabana De Chincha.

◼︎ Jóvenes en situación vulnerable: Fiberline S.A.C – NIUBYX.

El concurso destacó la participación y compromiso de organizaciones aliadas como Igualab, la Cámara de Comercio de Ica, CIAM, Pronabec y Veneactiva Perú, para promover oportunidades laborales equitativas y sostenibles. Cada una de estas empresas ha dado un paso significativo hacia la consolidación de una cultura inclusiva en el ámbito laboral, demostrando que la diversidad es fundamental para el desarrollo económico y social de las regiones de Ica y Chincha.

Contacta a Igualab

En Igualab, estamos comprometidos con guiar a empresas y organizaciones hacia prácticas de inclusión laboral efectivas. Si deseas llevar a tu organización al siguiente nivel en diversidad e inclusión, contáctanos y juntos contribuiremos a un Perú más inclusivo y equitativo.

Capacitación sobre Inclusión de Personas Trans para Empresas

En Igualab, ofrecemos una capacitación especializada en la inclusión de personas trans en el entorno laboral, con el objetivo de fomentar un ambiente de trabajo respetuoso, inclusivo y equitativo.

OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN SOBRE INCLUSIÓN DE PERSONAS TRANS

Los objetivos que se persiguen con esta capacitación son:

– Promover Entornos Amigables: Abordar la importancia de crear y mantener entornos laborales inclusivos y respetuosos hacia la población trans.

– Manejo Adecuado de Pronombres: Capacitar a los empleados en el uso correcto de los pronombres de autopercepción, asegurando respeto y reconocimiento.

– Superar Sesgos Inconscientes: Promover compromisos y estrategias para superar los sesgos inconscientes que pueden afectar negativamente a la población trans.

VECTORES ABORDADOS

– LGTBIQ+: Principal énfasis para la contextualización global de la población trans.

– Género: Enfoque en la inclusión de personas trans dentro del espectro de diversidad de género.

METODOLOGÍA

Nuestra metodología incluye:

1. Evaluación Inicial: Análisis de la situación actual de la empresa en términos de inclusión de personas trans.

2. Sesiones Interactivas: Talleres y actividades prácticas que faciliten la comprensión y aplicación de los conceptos.

3. Estudios de Caso: Análisis de casos reales para identificar buenas prácticas y áreas de mejora.

4. Compromisos y Seguimiento: Establecimiento de compromisos concretos y evaluación continua de los progresos.

PÚBLICO OBJETIVO

Esta capacitación está dirigida a:

– Líderes de Reclutamiento y Selección

– Líderes de procesos de onboarding

– Líderes de Recursos Humanos

– Trabajadores en general

BENEFICIOS DE PARTICIPAR DE LA CAPACITACIÓN SOBRE INCLUSIÓN DE PERSONAS TRANS

Las empresas que participen en esta capacitación obtendrán:

– Un ambiente laboral más inclusivo y respetuoso hacia la diversidad de género.

– Mejora en la retención y satisfacción de empleados trans.

– Reputación positiva como empresa comprometida con la diversidad e inclusión.

– Reducción de conflictos y malentendidos relacionados con la identidad de género.

SOSTENIBILIDAD (OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS)

FACILITADORES Y EXPERTOS

Contamos con un equipo de facilitadores con amplia experiencia en temas de diversidad e inclusión, especializados en la inclusión de personas trans en el ámbito laboral. Nuestros expertos han trabajado con diversas organizaciones para promover prácticas inclusivas y respetuosas.

FORMATOS Y MODALIDADES

Ofrecemos la capacitación en los siguientes formatos:

– Presencial: Talleres interactivos en las instalaciones de la empresa.

– Virtual: Sesiones en línea adaptadas a las necesidades de la organización.

¿CÓMO INSCRIBIRSE?

Para inscribirse en la capacitación, los interesados pueden solicitar una reunión virtual con Igualab. En esta reunión se detallarán los objetivos, metodologías y se acordarán las fechas de la capacitación.

CONTACTO

Para más información o para inscribirse, por favor contáctenos a través de consultas@igualab.org. Estaremos encantados de atender tus consultas y ayudarte a promover un entorno laboral más inclusivo y respetuoso.

igualab servicios diversidad e inclusión empresas

BASE LEGAL VIGENTE EN EL PERÚ

En Perú, la promoción de entornos laborales inclusivos y respetuosos hacia la población trans se enmarca en diversas normativas de derechos humanos y antidiscriminación. La Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, aunque enfocada en personas con discapacidad, también promueve la inclusión y no discriminación en el ámbito laboral. Asimismo, la Ley N° 30709 prohíbe la discriminación salarial entre géneros, fomentando la equidad en las empresas.

Aunque no existe una ley específica para la inclusión de personas trans en el ámbito laboral, estas normativas, junto con el compromiso con los derechos humanos y la diversidad, incentivan a las empresas a adoptar prácticas inclusivas y respetuosas hacia la población trans.

Diseño de Políticas de Diversidad e Inclusión para Empresas

En Igualab, ofrecemos un servicio especializado de Diseño de Políticas de Diversidad e Inclusión para empresas, enfocado en crear un entorno laboral más inclusivo, respetuoso y equitativo.

OBJETIVO DEL SERVICIO

El objetivo de nuestro servicio es desarrollar políticas claras y efectivas que promuevan la diversidad y la inclusión dentro de la empresa. Estas políticas buscan garantizar un entorno de trabajo inclusivo que respete y valore la diversidad de género, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, interculturalidad y diferencias generacionales.

VECTORES DE DIVERSIDAD ABORDADOS

Nuestras políticas se diseñan para abordar los siguientes vectores de diversidad e inclusión:

– Género: Promoción de la igualdad de género y la eliminación de barreras y prejuicios.

– Discapacidad: Creación de un entorno accesible y acogedor para personas con discapacidad.

– LGTBIQ+: Inclusión y respeto hacia personas de todas las orientaciones sexuales e identidades de género.

– Interculturalidad: Valoración y respeto de la diversidad cultural dentro del equipo.

– Generaciones: Gestión de la diversidad generacional para fomentar la colaboración entre todas las edades.

políticas de gestión de la diversidad e inclusión

METODOLOGÍA

Nuestra metodología incluye:

1. Diagnóstico Inicial: Evaluación de la situación actual de la empresa en términos de diversidad e inclusión.

2. Consultas y Entrevistas: Reuniones con líderes y empleados para entender sus necesidades y perspectivas.

3. Diseño de Políticas: Creación de políticas específicas adaptadas a la realidad de la empresa.

4. Implementación: Asesoramiento en la puesta en práctica de las políticas diseñadas.

5. Seguimiento y Evaluación: Monitoreo continuo para asegurar la efectividad y mejora de las políticas implementadas.

PÚBLICO OBJETIVO

Este servicio está dirigido a:

– Líderes de capacitación

– Líderes de clima laboral

– Recursos Humanos

BENEFICIOS DE PARTICIPAR

Las empresas que implementen nuestras políticas de diversidad e inclusión obtendrán:

– Directrices claras de gestión de diversidad a lo largo del tiempo.

– Mejora en el clima laboral y en la satisfacción de los empleados.

– Incremento en la innovación y creatividad gracias a un equipo diverso.

– Reputación positiva como empresa comprometida con la inclusión.

– Cumplimiento de normativas y estándares internacionales en materia de diversidad.

CONSULTORES EXPERTOS

Nuestro equipo de consultores está compuesto por profesionales con amplia experiencia en temas de diversidad e inclusión. Contamos con expertos en derechos humanos, psicología organizacional y gestión del cambio, quienes han trabajado con diversas empresas e instituciones para mejorar sus prácticas inclusivas.

CONTACTO

Para más información o para contratar nuestro servicio de Diseño de Políticas de Diversidad e Inclusión, por favor contáctanos a través de igualabperu@gmail.com. Estaremos encantados de atender tus consultas y ayudarte a transformar tu empresa en un lugar más inclusivo y equitativo.

igualab servicios diversidad e inclusión empresas

BASE LEGAL VIGENTE EN EL PERÚ

En Perú, la promoción de políticas de diversidad e inclusión en las empresas se respalda por un marco legal que incluye varias leyes y normativas clave. La Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, establece el marco para la inclusión de personas con discapacidad en todos los sectores, incluido el laboral. Además, la Ley N° 30709 prohíbe la discriminación salarial entre géneros, fomentando la igualdad en el ámbito laboral y cerrando brechas de género en las empresas. Estos instrumentos legales son complementados por el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos 2021-2025, que incentiva a las empresas a adoptar estándares de derechos humanos, promoviendo la diversidad e inclusión.

Capacitación en Lengua de Señas Peruana (LSP) – Nivel Básico

En Igualab, ofrecemos una Capacitación en Lengua de Señas Peruana (LSP) – Nivel Básico, diseñada para proporcionar a los participantes las habilidades fundamentales para comunicarse eficazmente con personas sordas y promover la inclusión en el entorno laboral.

OBJETIVO DE LA CAPACITACIÓN EN LENGUA DE SEÑAS PERUANA (LSP)

Nuestro objetivo es enseñar los conceptos básicos de la Lengua de Señas Peruana, facilitar la comunicación inclusiva y sensibilizar a los participantes sobre la cultura sorda, fomentando un entorno de trabajo más accesible y respetuoso.

TEMAS ABORDADOS

– Introducción a la Lengua de Señas Peruana

– Alfabeto dactilológico

– Vocabulario básico: saludos, presentaciones y expresiones cotidianas

– Estructura gramatical de la LSP

– Cultura y comunidad sorda en Perú

– Prácticas de comunicación inclusiva en el entorno laboral

METODOLOGÍA

Utilizamos una metodología práctica e interactiva que incluye:

– Clases teóricas con presentaciones visuales

– Ejercicios de práctica en grupo y por parejas

– Actividades de role-playing para simular situaciones reales

– Evaluaciones continuas para medir el progreso de los participantes

– Material didáctico y recursos audiovisuales

PÚBLICO OBJETIVO

Esta capacitación está dirigida a:

– Empleados de empresas que deseen fomentar la inclusión

– Personal de atención al cliente

– Profesionales de recursos humanos

– Educadores y personal administrativo de instituciones educativas

– Cualquier persona interesada en aprender Lengua de Señas Peruana

BENEFICIOS DE PARTICIPAR DE LA CAPACITACIÓN EN LENGUA DE SEÑAS PERUANA

Los participantes obtendrán:

– Habilidades básicas de comunicación en LSP

– Mayor sensibilidad y comprensión de la cultura sorda

– Capacidad de interactuar eficazmente con colegas y clientes sordos

– Contribución a un entorno de trabajo más inclusivo y accesible

– Certificado de participación al finalizar el curso

FACILITADORES EXPERTOS

Nuestras capacitaciones son impartidas por instructores certificados y con amplia experiencia en la enseñanza de la Lengua de Señas Peruana y en la promoción de la inclusión de personas sordas en diferentes contextos.

FORMATOS Y MODALIDADES

Ofrecemos la capacitación tanto de manera presencial como virtual, adaptándonos a las necesidades y preferencias de cada grupo. Las sesiones pueden ser personalizadas para abordar temas específicos relevantes para cada organización.

CANTIDAD DE SESIONES Y HORAS TOTALES

El curso consta de 2 sesiones de 90 minutos cada una, totalizando 3 horas de formación. Pregunta por nuestros formatos personalizados para tu organización.

¿CÓMO INSCRIBIRSE?

Para inscribirte o solicitar más información, contáctanos a través de igualabperu@gmail.com. Estaremos encantados de atender tus consultas y facilitar el proceso de inscripción.

CONTACTO

Para más detalles sobre nuestras capacitaciones y otros servicios, visita nuestro sitio web en www.igualab.org o envíanos un correo electrónico a igualabperu@gmail.com. Estamos aquí para ayudarte a promover un entorno laboral inclusivo y accesible para todos.

igualab servicios diversidad e inclusión empresas

BASE LEGAL VIGENTE EN EL PERÚ

En Perú, la Ley N° 29535 reconoce oficialmente la Lengua de Señas Peruana (LSP) y regula su uso como lengua de las personas con discapacidad auditiva. Esta ley incentiva a empresas y sociedad a capacitarse en LSP para promover la inclusión y comunicación efectiva.

Aunque no se exige específicamente que las empresas capaciten en LSP, la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, fomenta la inclusión y puede servir como incentivo para adoptar prácticas inclusivas, como la capacitación en LSP.

Capacitación en Derechos Humanos para Empresas

En Igualab, ofrecemos una Capacitación en Derechos Humanos para Empresas, diseñada para educar y sensibilizar a los empleados sobre la importancia de los derechos humanos en el entorno laboral y más allá.

OBJETIVO DE LAS CAPACITACIONES EN DERECHOS HUMANOS

Nuestro objetivo es proporcionar a los participantes una comprensión profunda de los derechos humanos, su relevancia en el contexto empresarial y cómo implementar prácticas que respeten y promuevan estos derechos dentro de sus organizaciones.

TEMAS ABORDADOS

– Comprender los Derechos Humanos: Descubre su importancia y cómo impactan tu empresa.

– Identificación de Impactos Negativos: Aprende cómo las empresas pueden causar daños a los derechos humanos y cómo prevenirlos.

– Responsabilidad de los Colaboradores: Conoce el rol de cada nivel de la organización en la gestión de derechos humanos.

– Beneficios para las Empresas: Entiende las ventajas de gestionar adecuadamente los derechos humanos en Perú.

– Fomentar la Inclusión: Crea una cultura laboral de colaboración, respeto y compromiso mutuo.

METODOLOGÍA

Utilizamos una metodología participativa que combina sesiones teóricas con ejercicios prácticos. Los participantes aprenderán a través de casos de estudio y simulaciones de situaciones reales, facilitando la comprensión y aplicación práctica de los conceptos aprendidos.

PÚBLICO OBJETIVO

Esta capacitación está dirigida a:

– Directivos y gerentes de empresas

– Responsables de Recursos Humanos

– Equipos de cumplimiento y responsabilidad social corporativa

– Cualquier empleado interesado en profundizar su conocimiento sobre derechos humanos

BENEFICIOS DE PARTICIPAR DE LA CAPACITACIÓN EN DERECHOS HUMANOS PARA EMPRESAS

Los participantes obtendrán:

– Conocimiento detallado de los derechos humanos y su aplicación en el entorno laboral

– Herramientas para implementar políticas y prácticas empresariales que respeten los derechos humanos

– Mejora en la reputación corporativa y cumplimiento de normativas internacionales

– Fomento de un ambiente de trabajo inclusivo y respetuoso

FACILITADORES EXPERTOS

Nuestras capacitaciones son impartidas por profesionales con amplia experiencia en derechos humanos y prácticas empresariales sostenibles. Entre ellos se encuentra Amire Romina Ortiz Arica, abogada y maestranda en Estudios de Género con vasta experiencia en la promoción de los derechos humanos en el sector empresarial.

FORMATOS Y MODALIDADES

Ofrecemos la capacitación tanto de manera presencial como virtual, adaptándonos a las necesidades y preferencias de cada empresa. Las sesiones pueden ser personalizadas para abordar temas específicos relevantes para cada organización.

¿CÓMO INSCRIBIRSE?

Para inscribirte o solicitar más información, contáctanos a través de igualabperu@gmail.com. Estaremos encantados de atender tus consultas y facilitar el proceso de inscripción.

CONTACTO

Para más detalles sobre nuestras capacitaciones y otros servicios, visita nuestro sitio web en www.igualab.org o envíanos un correo electrónico a igualabperu@gmail.com. Estamos aquí para ayudarte a promover un entorno laboral justo y respetuoso de los derechos humanos.

igualab servicios diversidad e inclusión empresas

BASE LEGAL VIGENTE EN EL PERÚ

En Perú, el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos 2021-2025 es fundamental para motivar a las empresas a gestionar sus actividades conforme a los estándares de derechos humanos. Aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-2021-JUS y publicado el 11 de junio de 2021, este plan establece directrices claras para el sector empresarial.

El objetivo del plan es implementar los estándares internacionales sobre empresas y derechos humanos, especialmente los Principios Rectores de las Naciones Unidas, para asegurar que las empresas públicas y privadas respeten los derechos humanos. Asimismo, refleja el compromiso del gobierno peruano con sus obligaciones internacionales dentro del Sistema Internacional de Derechos Humanos y el Programa País de la OCDE.

Talleres sobre Discapacidad para Empresas

En Igualab, promovemos la inclusión y la accesibilidad en el entorno laboral a través de nuestros Talleres sobre Discapacidad para Empresas. Estos talleres están diseñados para sensibilizar y capacitar a los trabajadores y líderes, proporcionando herramientas efectivas para integrar y apoyar a las personas con discapacidad en el ámbito laboral.

OBJETIVO DE LOS TALLERES SOBRE DISCAPACIDAD

El objetivo principal de nuestros talleres es sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la inclusión de personas con discapacidad en el trabajo. Queremos derrumbar barreras y brindar herramientas prácticas para gestionar esta realidad de manera efectiva.

TEMAS ABORDADOS

En nuestros talleres, profundizamos en los siguientes temas clave:

– Comprendiendo la discapacidad: Definiciones, tipos de discapacidades y su impacto en el entorno laboral.

– Accesibilidad y adaptaciones razonables: Cómo hacer que el lugar de trabajo sea accesible y adaptable para todos.

– Comunicación inclusiva: Estrategias para comunicarse efectivamente con personas con diferentes tipos de discapacidades.

– Prevención y manejo del acoso y la discriminación: Identificación y abordaje de situaciones de discriminación y acoso hacia personas con discapacidad.

METODOLOGÍA

Utilizamos una metodología participativa que incluye evaluaciones cualitativas y cuantitativas al inicio y al final del taller para medir los niveles de comprensión de los contenidos. Esto nos permite personalizar y adaptar la experiencia de aprendizaje según las necesidades específicas de cada grupo.

PÚBLICO OBJETIVO

Nuestros talleres están dirigidos principalmente a grandes y medianas empresas, así como a cualquier organización que busque promover la inclusión y accesibilidad en el entorno laboral. No existen requisitos previos para los participantes, lo que facilita la participación de cualquier miembro de la organización.

BENEFICIOS DE PARTICIPAR DEL TALLER SOBRE DISCAPACIDAD PARA EMPRESAS

Los participantes en nuestros talleres obtendrán:

– Herramientas prácticas: Para una mayor comprensión y gestión de la inclusión de personas con discapacidad en el trabajo.

– Certificado de participación: Como constancia de su compromiso y aprendizaje en temas de discapacidad.

Nuestros talleres han demostrado ser efectivos en ayudar a las organizaciones a comprender mejor y aplicar políticas de inclusión, mejorando la comunicación y la cohesión dentro del equipo.

FACILITADORES EXPERTOS

Los talleres son dirigidos por profesionales con amplia experiencia y formación en temas de discapacidad, inclusión y accesibilidad. Nuestros facilitadores cuentan con credenciales reconocidas y una trayectoria sólida en la promoción de la inclusión en diversas organizaciones.

FORMATOS Y MODALIDADES

Ofrecemos talleres tanto presenciales como virtuales, adaptándonos a las necesidades logísticas de cada organización. También ofrecemos la posibilidad de personalizar los contenidos del taller según la documentación oficial vigente de cada empresa en relación con la inclusión de personas con discapacidad.

¿CÓMO INSCRIBIRSE?

Para inscribirse en nuestros talleres, las organizaciones deben solicitar una reunión virtual con Igualab enviando un correo a igualabperu@gmail.com. Tras esta reunión, se proporcionará una cotización detallada.

CONTACTO

Para más información o para solicitar una cotización, contacta con nosotros a través de igualabperu@gmail.com.

En Igualab, estamos comprometidos con la creación de entornos laborales más inclusivos y accesibles, donde todos puedan prosperar. Únete a nosotros en este camino hacia la inclusión de personas con discapacidad.

igualab servicios diversidad e inclusión empresas

BASE LEGAL VIGENTE EN EL PERÚ

En Perú, la Ley 29973, conocida como la Ley General de la Persona con Discapacidad, establece la obligatoriedad de la inclusión laboral para personas con discapacidad. Esta ley fue publicada en El Peruano el 24 de diciembre de 2012 y su reglamento mediante el Decreto Supremo 002-2014-MIMP, publicado el 8 de abril de 2014.

La ley proporciona un marco legal integral para promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico. Garantiza que todas las personas con discapacidad tengan derecho a trabajar en condiciones justas, seguras y saludables, con igualdad de oportunidades y remuneración por un trabajo de igual valor, conforme a la legislación laboral peruana.

OxI y educación de personas con discapacidad

La diversidad y la inclusión son valores esenciales en nuestra sociedad. Es fundamental brindar oportunidades educativas y productivas a los jóvenes con discapacidad, permitiéndoles desarrollar su potencial y contribuir activamente. En este contexto, el modelo de Obras por Impuestos (OxI) se presenta como una herramienta efectiva para impulsar su desarrollo en la educación secundaria en Perú. En este artículo, exploraremos cómo el OxI puede proporcionar una inyección de capital en los Centros de Educación Básica Especial (CEBE) de diversas regiones, promoviendo la inclusión y el crecimiento de estos estudiantes.

Sobre la educación actual

Según datos estadísticos hasta 2021, existe una brecha significativa en la educación secundaria para los jóvenes con discapacidad en Perú. Solo el 45% de los estudiantes con discapacidad asisten a la escuela secundaria, en comparación con el 82% de sus pares sin discapacidad. Además, muchos CEBE carecen de recursos para brindar una educación inclusiva de calidad, limitando así las oportunidades de aprendizaje y desarrollo de estos jóvenes.

obras de construcción de obras públicas en acción

El potencial del modelo OxI en la educación

El OxI permite a las empresas destinar parte de sus impuestos a proyectos de desarrollo social. Su aplicación en la educación secundaria de jóvenes con discapacidad puede generar beneficios significativos.

  1. Infraestructura y equipamiento adecuados: Una inyección de capital a través del OxI en los CEBE podría mejorar las instalaciones educativas, construyendo aulas adaptadas y proporcionando equipamiento especializado. Esto crearía un entorno de aprendizaje propicio para su desarrollo integral.

  2. Formación docente especializada: El fortalecimiento de la formación docente en la atención a estudiantes con discapacidad es fundamental. A través del OxI, se podrían financiar programas de capacitación para los docentes de los CEBE, asegurando enfoques pedagógicos inclusivos y métodos de enseñanza adaptados. Esto fomentaría una educación de calidad y promovería la participación activa de los estudiantes.

  3. Implementación de programas de apoyo: El OxI podría impulsar la creación y expansión de programas de apoyo en los CEBE, como servicios de terapia ocupacional, fisioterapia, apoyo psicológico y capacitación en habilidades de vida diaria. Estos programas serían fundamentales para brindar el apoyo necesario y maximizar su potencial.

Como vemos, la implementación del modelo OxI en los CEBE de diversas regiones del Perú ofrece una oportunidad única para promover la inclusión y el desarrollo educativo y productivo de los jóvenes con discapacidad en la educación secundaria. Es responsabilidad de las empresas y el gobierno unirse en esta iniciativa para garantizar un futuro prometedor para estos jóvenes. Juntos, podemos construir un país que valore y promueva la diversidad como motor de desarrollo.

¿Qué es una Obras por Impuesto (OxI)?

OXI es un método eficiente para desarrollar proyectos de inversión pública en colaboración con empresas privadas, garantizando la entrega rápida de infraestructura y servicios públicos de primera calidad.


Igualab está comprometida a trabajar con poblaciones en situación vulnerable, gobiernos locales, empresas, centros de estudios, ONG’s locales e internacionales. Si usted busca mejorar el acceso a la igualdad basada en la Diversidad e Inclusión, comuníquese a consultas@igualab.org. ¡Hagámoslo realidad!

La diversidad cultural en Perú: un camino hacia el desarrollo sostenible

La diversidad cultural en Perú se conmemora cada 21 de mayo, Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.


El INEI indica que el 24% de la población peruana se identifica como perteneciente a un pueblo originario, mientras que el 70% se reconoce como mestiza.


El 64% de la población afrodescendiente ha sufrido discriminación alguna vez en su vida, según la Defensoría del Pueblo.



El Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo se conmemora cada 21 de mayo. Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la diversidad cultural y su impacto en el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.

En Perú, un país reconocido por su riqueza cultural y diversidad étnica, la celebración de este día es especialmente significativa. Según datos del INEI, el 24% de la población peruana se identifica como perteneciente a un pueblo originario, mientras que el 70% se reconoce como mestiza. Esta diversidad cultural y étnica es una de las principales riquezas del país, pero también es un desafío en términos de inclusión y equidad.

Inclusión, diversidad cultural y desarrollo

La inclusión de la diversidad cultural en el diálogo y el desarrollo es esencial para construir sociedades más justas y sostenibles. La discriminación, la exclusión y la desigualdad son barreras que impiden el desarrollo de comunidades enteras. Por eso, es importante reconocer la diversidad cultural como una fuente de riqueza y oportunidades, y promover políticas y prácticas que fomenten la inclusión y la equidad.

En Perú, se han dado importantes avances en materia de diversidad cultural e inclusión. Por ejemplo, la Constitución reconoce la pluriculturalidad del país y garantiza la protección y el respeto de los derechos de los pueblos originarios. Asimismo, se han implementado políticas públicas para promover la inclusión y la igualdad de oportunidades, como la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas y la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.

Discriminación y exclusión atentan contra la diversidad

Sin embargo, aún queda mucho por hacer. La discriminación y la exclusión siguen siendo una realidad para muchas personas en el país. Según un estudio de la Defensoría del Pueblo, el 64% de la población afrodescendiente ha sufrido discriminación alguna vez en su vida. Asimismo, la brecha económica y social entre la población mestiza y la población indígena es significativa.

Por eso, es importante seguir trabajando por la inclusión y la equidad en todas sus dimensiones. La diversidad cultural no es solo un valor en sí mismo, sino que también es una fuente de oportunidades para el desarrollo sostenible. Al valorar y respetar la diversidad cultural, podemos construir sociedades más justas, inclusivas y prósperas para todos.

En resumen, el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la inclusión y la equidad en nuestras sociedades. En Perú, la diversidad cultural es una riqueza que debe ser valorada y protegida, y promover su inclusión en el diálogo y el desarrollo es esencial para construir un futuro sostenible para todos.


Igualab está comprometida a trabajar con poblaciones en situación vulnerable, gobiernos locales, empresas, centros de estudios, ONG’s locales e internacionales. Si usted busca mejorar el acceso a la igualdad basada en la Diversidad e Inclusión, comuníquese a consultas@igualab.org. ¡Hagámoslo realidad!

El Día Mundial de Lucha Contra el Bullying desde los derechos humanos

De acuerdo con el informe del INEI sobre Migraciones Internacionales 2020, en el Perú residen más de 864.000 personas migrantes, quienes podrían enfrentar situaciones de discriminación y violencia, incluyendo el bullying.


Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2019, en el Perú, el 45.5% de estudiantes entre 13 y 15 años ha sufrido algún tipo de bullying en el ámbito escolar.


Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2017, en el Perú, el 25.8% de la población es afroperuana, una población que ha sido históricamente discriminada y puede enfrentar situaciones de bullying debido a su origen étnico.



En el mundo actual, la diversidad es una realidad cada vez más presente en nuestras sociedades. Existen personas con discapacidad, personas LGTBIQ+, migrantes, poblaciones indígenas, poblaciones afrodescendientes, y poblaciones asiáticodescendientes, entre otras. Sin embargo, estas poblaciones vulnerables también enfrentan desafíos y discriminación, especialmente cuando se trata de bullying.

¿Qué es el bullying?

El bullying es un problema que afecta a personas de todas las edades, géneros, orientaciones sexuales y orígenes étnicos. Se trata de un comportamiento violento y humillante que puede ocurrir en diferentes ámbitos, como la escuela, el trabajo, las redes sociales y otros espacios públicos. Esta forma de violencia puede tener consecuencias graves para la salud mental y física de quienes la sufren, además de perpetuar estereotipos y prejuicios.

Es por ello que el 2 de mayo se celebra el Día Mundial de Lucha Contra el Bullying, para concientizar sobre la importancia de prevenir y erradicar este problema, y fomentar una cultura de respeto y tolerancia en nuestras sociedades.

día mundial de lucha contra el bullying peru 2

¿Cómo se lucha contra el bullying?

Como consultora de diversidad e inclusión, en Igualab creemos que la lucha contra el bullying debe basarse en un enfoque de derechos humanos, que respete y promueva la igualdad de todas las personas. Es necesario que trabajemos de forma conjunta para construir una sociedad más inclusiva y respetuosa, donde las diferencias sean valoradas y celebradas en lugar de discriminadas.

En este sentido, es fundamental poner el foco en las poblaciones vulnerables que suelen sufrir más bullying. Por ejemplo, las personas con discapacidad a menudo son víctimas de burlas y agresiones debido a su apariencia o habilidades, mientras que las personas LGTBIQ+ pueden ser discriminadas por su orientación sexual o identidad de género. Las poblaciones indígenas, afrodescendientes y asiáticodescendientes también pueden enfrentar estereotipos y discriminación racial que pueden conducir a actitudes de bullying.

día mundial de lucha contra el bullying peru 3

5 maneras de evitar el bullying escolar en el Perú

1. Promover un enfoque de derechos humanos en el sistema educativo, incluyendo la inclusión de materias que fomenten la diversidad y el respeto hacia las personas vulnerables, como personas con discapacidad, personas LGTBIQ+, migrantes, poblaciones indígenas, poblaciones afrodescendientes, y poblaciones asiáticodescendientes.

2. Fomentar la participación activa de la comunidad educativa en la prevención del bullying escolar, mediante la implementación de comités o grupos de trabajo que promuevan el diálogo y el trabajo colaborativo.

personas de minorías diversas buscando trabajo en 2023

3. Fortalecer la capacitación de los docentes y demás personal educativo en la detección y prevención del bullying escolar, incluyendo la identificación de señales de alerta y la aplicación de protocolos de atención a víctimas y agresores.

4. Promover la creación de espacios seguros y acogedores en los centros educativos, donde se fomente la participación activa y respetuosa de todos los estudiantes, y se eviten situaciones de discriminación y violencia.

Día Mundial de Lucha Contra el Bullying 5

5. Sensibilizar a la sociedad en general sobre la gravedad del problema del bullying escolar, y fomentar una cultura de denuncia y no tolerancia hacia cualquier tipo de violencia en el ámbito escolar.

Por lo tanto, es importante que todas las personas, instituciones y organizaciones trabajen juntos para combatir el bullying y promover una sociedad más inclusiva y respetuosa de los derechos humanos. En Igualab, creemos que la educación y la sensibilización son herramientas fundamentales para lograr este objetivo. Es necesario que desde la infancia se fomente el respeto por la diversidad y se promuevan valores como la empatía, la tolerancia y el diálogo.

En conclusión, el Día Mundial de Lucha Contra el Bullying es una oportunidad para recordarnos a todas las personas la importancia de trabajar juntos para prevenir y erradicar el bullying y construir una sociedad más inclusiva y respetuosa. Es hora de unirnos contra el bullying y promover una cultura de respeto y tolerancia, donde todas las personas seamos valoradas y respetadas por igual, independientemente de nuestras diferencias.

Igualab Whatsapp
  • SÍGUENOS