Thu May 7
A diferencia de otros medios, en Igualab Noticias mantendremos todos nuestros contenidos abiertos al público en general, reafirmando nuestro compromiso por rescatar los valores de la prensa independiente. Por eso, agradecemos a Kunan y a Kushki por hacernos parte de #ImpactoQueSuman, una plataforma en la que podrás contribuir con el sostenimiento económico de nuestra iniciativa informativa en tiempos de Covid19. Ingresa aquí para apoyarnos.





(ODS 10, 11, 13, 15) Recientemente, se presentó un proyecto arquitectónico que busca mejorar el tránsito en el Centro Histórico de Lima y facilitar la accesibilidad de personas con discapacidad (PCD), agrupando de manera ordenada el parque automotor con la implementación de ciclovías regalmentarias para promover el uso de vehículos ecoamigables.
La propuesta fue desarrollada por la consultora Aformal Arquitectura, planteando un itinerario peatonal accesible en las avenidas Tacna y Garcilazo de La Vega, reordenando el comercio improvisado y proponiendo una ciclovía con dimensiones y paraderos adecuados.
“La propuesta está pensada primordialmente en el peatón a través de la mejora de las condiciones de accesibilidad. Ello permitiría un mejor recorrido para todas las personas, principal las que presentan alguna discapacidad”, explicó el director de la referida consultora, Jorge Barboza.
Resaltó que el proyecto incluye una ciclovía central con las dimensiones reglamentarias para brindar seguridad de tránsito a los ciclistas. Además, se aumentará el número de árboles en la berma central para oxigenar el espacio y generar sombras naturales que reduzcan el impacto solar.
“Esta pandemia (de Covid19) nos obliga a actualizar y reflexionar sobre el diseño de nuestras ciudades, donde hay que darle seguridad y espacios adecuados al peatón, seguido por los ciclistas y mejorar la calidad de nuestro transporte público”, manifestó.
Más en Igualab
#MUNDO | El #Covid19 ha ocasionado una parálisis socioeconómica que agravaría principalmente las desigualdades que viven los grupos en situación vulnerable. Compartimos los distintos impactos del #coronavirus en la #Agenda2030 de la ONU. Más en https://t.co/RDpTz3l4rf. pic.twitter.com/aNFJgD0xdL
— Igualab (@Igualab) April 17, 2020
Fuente | Diario Uno
__________________________
Promovamos un Pacto Nacional por la Igualdad
La pandemia de coronavirus COVID-19 es una crisis de salud global que también ha causado uno de los mayores impactos socioeconómicos a nivel mundial de la historia reciente, agudizando principalmente la desigualdad en las poblaciones más vulnerables.
Desde Igualab, consideramos importante promover un Pacto Nacional por la Igualdad de cara al bicentenario 2021, que coincidirá con la reactivación económica del país y con la elección de nuevas autoridades políticas. Si usted o su organización desea impulsar esta iniciativa, comuníquese a consultas@igualab.org para recibir más información.
¡Hagámoslo realidad!
(ODS 3, 8) La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó cinco recomendaciones a implementar en las empresas empleadoras de Personas Con Discapacidad (PCD), en comercios y tiendas donde acuden para sus compras regulares.
Igualab presentó la iniciativa Espacios Accesibles y sus esfuerzos dedicados en distritos de Lima Norte. Dicho proyecto incide sobre la importancia de contar con parques públicos inclusivos para el disfrute de todas las personas, y específicamente para las personas con discapacidad visual o motriz.
El Día del Orgullo Autista toma mayor relevancia porque las medidas adoptadas por la pandemia de coronavirus han limitado determinados derechos básicos, impactando principalmente a los grupos históricamente excluidos o discriminados. Por ese motivo, visibilizamos dos posibles escenarios en la educación básica y en el trabajo hacia la población con TEA.
(ODS 10, 11, 16) El líder amazónico, Arbildo Meléndez Grandes, fue hallado sin vida en Huánuco el 12 de abril. Melendez se desempeñaba como Jefe de la Comunidad Nativa Unipacuyacu del pueblo amazónico Cacataibo, promoviendo la titulación de tierras que comenzaron a ser invadidas por mafias vinculadas al tráfico territorial y tala ilegal.
Ya que el promedio de vida de una persona trans es de 35 años en Argentina y América Latina, el Ministerio de Desarrollo Social de Neuquén, provincia de ese país, decidió otorgarles una pensión y obra social.
El turismo accesible en Perú está disponible en la ciudad de Lima “El día que una persona con discapacidad pueda viajar cuando quiera, a la hora que quiera y por los días que quiera será el día que habremos logrado nuestro objetivo”, nos dice Piero Pascual, CEO de Sin Frenos, una prometedora startup que promueve el turismo accesible para personas […]