Thu May 7
A diferencia de otros medios, en Igualab Noticias mantendremos todos nuestros contenidos abiertos al público en general, reafirmando nuestro compromiso por rescatar los valores de la prensa independiente. Por eso, agradecemos a Kunan y a Kushki por hacernos parte de #ImpactoQueSuman, una plataforma en la que podrás contribuir con el sostenimiento económico de nuestra iniciativa informativa en tiempos de Covid19. Ingresa aquí para apoyarnos.
(ODS 10, 11, 13, 15) Recientemente, se presentó un proyecto arquitectónico que busca mejorar el tránsito en el Centro Histórico de Lima y facilitar la accesibilidad de personas con discapacidad (PCD), agrupando de manera ordenada el parque automotor con la implementación de ciclovías regalmentarias para promover el uso de vehículos ecoamigables.
La propuesta fue desarrollada por la consultora Aformal Arquitectura, planteando un itinerario peatonal accesible en las avenidas Tacna y Garcilazo de La Vega, reordenando el comercio improvisado y proponiendo una ciclovía con dimensiones y paraderos adecuados.
“La propuesta está pensada primordialmente en el peatón a través de la mejora de las condiciones de accesibilidad. Ello permitiría un mejor recorrido para todas las personas, principal las que presentan alguna discapacidad”, explicó el director de la referida consultora, Jorge Barboza.
Resaltó que el proyecto incluye una ciclovía central con las dimensiones reglamentarias para brindar seguridad de tránsito a los ciclistas. Además, se aumentará el número de árboles en la berma central para oxigenar el espacio y generar sombras naturales que reduzcan el impacto solar.
“Esta pandemia (de Covid19) nos obliga a actualizar y reflexionar sobre el diseño de nuestras ciudades, donde hay que darle seguridad y espacios adecuados al peatón, seguido por los ciclistas y mejorar la calidad de nuestro transporte público”, manifestó.
Más en Igualab
#MUNDO | El #Covid19 ha ocasionado una parálisis socioeconómica que agravaría principalmente las desigualdades que viven los grupos en situación vulnerable. Compartimos los distintos impactos del #coronavirus en la #Agenda2030 de la ONU. Más en https://t.co/RDpTz3l4rf. pic.twitter.com/aNFJgD0xdL
— Igualab (@Igualab) April 17, 2020
Fuente | Diario Uno
__________________________
Promovamos un Pacto Nacional por la Igualdad
La pandemia de coronavirus COVID-19 es una crisis de salud global que también ha causado uno de los mayores impactos socioeconómicos a nivel mundial de la historia reciente, agudizando principalmente la desigualdad en las poblaciones más vulnerables.
Desde Igualab, consideramos importante promover un Pacto Nacional por la Igualdad de cara al bicentenario 2021, que coincidirá con la reactivación económica del país y con la elección de nuevas autoridades políticas. Si usted o su organización desea impulsar esta iniciativa, comuníquese a consultas@igualab.org para recibir más información.
¡Hagámoslo realidad!
(ODS 1, 3, 5, 8, 10, 12, 17) Considerando el impacto de la crisis actual en los derechos de la población, la Red Española del Pacto Mundial ha publicado la guía “Derechos humanos y COVID-19: claves para el sector privado”. Éste tiene por objetivo impulsar la respuesta de las empresas a la pandemia desde una perspectiva de derechos humanos.
Un total de 92,378 escolares con algún tipo de discapacidad participan en los servicios de educación básica alternativa, regular, especial y técnico-productiva que ofrece el Ministerio de Educación (Minedu), informó la titular del sector, Flor Pablo.
En Igualab, ofrecemos una Capacitación en Lengua de Señas Peruana (LSP) – Nivel Básico, diseñada para proporcionar a los participantes las habilidades fundamentales para comunicarse eficazmente con personas sordas y promover la inclusión en el entorno laboral.
Recientemente, se anunció la alianza Igualab – CEBE Manuel Duato con el fin de promover los derechos de las personas con discapacidad en Lima Norte. Los principales esfuerzos estarán dirigidos al goce del libre tránsito y trabajo digno.
En el mundo actual, la diversidad es una realidad cada vez más presente en nuestras sociedades. Existen personas con discapacidad, personas LGTBIQ+, migrantes, poblaciones indígenas, poblaciones afrodescendientes, y poblaciones asiáticodescendientes, entre otras.
El Ministerio del Interior (Mininter) aprobó los lineamientos para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en este sector, así como proteger los derechos fundamentales de ambos sin discriminación.