Thu May 28
A diferencia de otros medios, en Igualab Noticias mantendremos todos nuestros contenidos abiertos al público en general, reafirmando nuestro compromiso por rescatar los valores de la prensa independiente. Por eso, agradecemos a Kunan y a Kushki por hacernos parte de #ImpactoQueSuman, una plataforma en la que podrás contribuir con el sostenimiento económico de nuestra iniciativa informativa en tiempos de Covid19. Ingresa aquí para apoyarnos.








(ODS 1, 3, 5, 8, 10, 12, 17) Considerando el impacto de la crisis actual en los derechos de la población, la Red Española del Pacto Mundial ha publicado la guía “Derechos humanos y COVID-19: claves para el sector privado”. Éste tiene por objetivo impulsar la respuesta de las empresas a la pandemia desde una perspectiva de derechos humanos.
Relacionado | 5 formas de evitar contagios del COVID-19 en personas con discapacidad
El documento destaca cómo el coronavirus está afectando a los derechos humanos recogidos en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París el 10 de diciembre de 1948.
1. Evaluar los impactos negativos en Derechos Humanos a lo largo de toda la cadena de valor.
Es vital que las empresas realicen un mapeo de toda su cadena de valor, identificando las actividades o acciones que puedan afectar de forma negativa a cualquier stakeholder, y adoptando las medidas oportunas para minimizar estos riesgos.
2. Asegurar y fortalecer los mecanismos de no discriminación.
Esta crisis puede acentuar los incidentes xenófobos y racistas, especialmente hacia personas que se hayan visto más afectadas por la enfermedad o que vivan en zonas de alta incidencia. También pueden darse discriminaciones hacia colectivos concretos como las mujeres y las niñas, las personas migrantes, las personas
con discapacidad o el colectivo LGTBIQ+. Las organizaciones deben prepararse ante estas situaciones para actuar rápidamente y frenar un efecto multiplicador.
3. Poner el foco en la seguridad de los trabajadores y sus puestos de trabajo.
Las empresas deben adoptar las medidas recomendadas por la OMS, asegurando que su planilla trabaje de la forma más segura posible. Además, a nivel económico deben priorizar el mantenimiento del empleo y el salario de sus trabajadores.
4. Apoyar a los empleados de la cadena de suministro.
Especialmente en algunos países, los miembros de las planillas de los proveedores de una empresa pueden sufrir consecuencias muy severas en esta crisis por un escaso acceso a sistemas de salud, menores garantías laborales, o por que su región sufra una mayor repercusión económica. Es necesario que las empresas consideren los impactos de esta crisis no solo hacia sus trabajadores, sino también a los empleados de su cadena de suministro para minimizar estos riesgos.
5. Garantizar los derechos de clientes y consumidores.
Resulta esencial que el sector empresarial garantice el suministro de los bienes y servicios a la población, especialmente si son de primera necesidad. Además, ante las perspectivas económicas negativas, se hace necesario prestar especial atención hacia la clientela y los consumidores, lo que puede derivar en la prórroga del plazo de pago facturas, la garantía de suministro frente a casos de insolvencia, o la adaptación de los productos y servicios ante la nueva situación.
6. Atender a las personas y colectivos más vulnerables.
Como en cualquier crisis, los colectivos más desfavorecidos son los principales damnificados. Las empresas deben tener en especial consideración hacia estas personas en todas las medidas adoptadas para frenar la pandemia actual, así como en las estrategias tomadas para la recuperación.
7. Ser transparente con las comunicaciones realizadas y las medidas tomadas.
Todas las medidas adoptadas por la empresa deben ser comunicadas de forma transparente y clara a los stakeholders afectados. Además, la información brindada por la empresa sobre el COVID-19 debe ser fiable y contrastada, para evitar desinformación.
Para leer el informe completo, siga este LINK.
Más en Igualab
[#Coronavirus en #Perú] 5 medidas de #ResponsabilidadSocialEmpresarial para evitar contagios del #COVID19 en personas con #discapacidad. Más en https://t.co/DNud2ddYDl. pic.twitter.com/iyAjeZEE8M
— Igualab (@Igualab) May 22, 2020
Fuente | Pacto Mundial – Red Española
__________________________
Promovamos un Pacto Nacional por la Igualdad
La pandemia de coronavirus COVID-19 es una crisis de salud global que también ha causado uno de los mayores impactos socioeconómicos a nivel mundial de la historia reciente, agudizando principalmente la desigualdad en las poblaciones más vulnerables.
Desde Igualab, consideramos importante promover un Pacto Nacional por la Igualdad de cara al bicentenario 2021, que coincidirá con la reactivación económica del país y con la elección de nuevas autoridades políticas. Si usted o su organización desea impulsar esta iniciativa, comuníquese a consultas@igualab.org para recibir más información.
¡Hagámoslo realidad!
(ODS 5, 10, 16, 17) El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) realizará el conversatorio llamada “Género y Empresas: los derechos de las mujeres en el Plan de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos”, con el objetivo de articular una respuesta que brinde protección con enfoque de género en las actividades empresariales y en la sociedad civil.
(ODS 10, 11, 13, 15) Recientemente, se presentó un proyecto arquitectónico para mejorar el tránsito en el Centro Histórico de Lima para facilitar la accesibilidad de personas con discapacidad (PCD) y agrupar de manera ordenada el parque automotor con la implementación de ciclovías regalmentarias para promover el uso de vehículos ecoamigables.
(PER). Lograr la minería sostenible es una meta de alta relevancia para la sociedad peruana, y el pasado 26 de agosto se llevó a cabo una conferencia para comprender las dificultades que enfrenta esta industria.
El mundo de la moda cada vez está tomando más pasos para convertirse en un espacio más inclusivo y representativo para todos. Por ello, el Grupo Prada (Prada, Miu Miu, Church’s, Car Shoe y más) se ha sumado a una iniciativa de inclusión laboral.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) realizó el tradicional campanazo #AliadosPorLaIgualdad, que tiene como finalidad crear conciencia entre las empresas relacionadas al mercado de valores para que trabajen en reducir las brechas de género dentro del entorno laboral.
Positivo. Participación de las mujeres líderes en la plana gerencial del sector bancario se incrementó a 36,5%, es decir, un 5,7% más respecto a hace seis años, según informó Asbanc. Al cierre del 2018, la participación de las mujeres en la fuerza laboral del sector bancario peruano se incrementó hasta alcanzar el 53%, informó la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc). En términos nominales, […]