Coronavirus Perú | Pilar Rojas: “El Covid-19 ha encontrado al Perú en una situación precaria”

Entrevista: Oscar Baldeón, CEO y Fundador de Igualab

A diferencia de otros medios, en Igualab Noticias mantendremos todos nuestros contenidos abiertos al público en general, reafirmando nuestro compromiso por rescatar los valores de la prensa independiente. Por eso, agradecemos a Kunan y a Kushki por hacernos parte de #ImpactosQueSuman, una plataforma en la que podrás contribuir con el sostenimiento económico de nuestra iniciativa informativa en tiempos de Covid19. Ingresa aquí para apoyarnos.

(ODS 1, 2, 3, 5, 8, 10, 17) El Perú ha cumplido un mes bajo la emergencia nacional dispuesta por el Gobierno para atender la pandemia de Covid19, a través de medidas de aislamiento y distanciamiento físico que han puesto en evidencia distintos niveles de desigualdad, principalmente aquellas que impactan en las poblaciones en situación vulnerable. Por ese motivo, conversamos con Pilar Rojas, Coordinadora de Incidencia Política de la organización Más Igualdad, para abordar las diversas problemáticas que enfrenta la población LGTBIQ y, principalmente, la población trans femenina.

Igualab (I): ¿Qué reflexiones se han generado sobre el primer mes de cuarentena?

Pilar (P): Durante este primer mes, al interior de nuestra organización hemos reflexionado mucho sobre la salud de las personas en situación vulnerable. Lamentablemente, la pandemia de Covid19 ha encontrado al Perú en una situación precaria y eso impacta directamente en las persona de bajos recursos, donde también están involucradas muchas personas de la población LGTBIQ. Incluso aquellas personas que cuentan con un seguro de salud, hoy ven limitadas sus coberturas. Respecto al trabajo, hemos visto que la informalidad recae también sobre grupos en situación vulnerable. Esto se debe a que no han podido acceder o ejercer una carrera superior, como el caso de la población trans que ya lo experimentaba desde antes. Todo ello afecta en su autonomía e independencia económica, que al sumarle la discriminación, se torna insostenible en situaciones de crisis como la que tenemos actualmente.

I: Hace unos días, se dispuso el tránsito de personas bajo el “pico y placa de género”. Aunque fue rápidamente descartado, este régimen ocasionó el surgimiento de denuncias públicas por transfobia desde los efectivos del orden. ¿Cómo han atendido estos casos?

P: Hubo una alerta temprana de que, específicamente, las personas trans podrían ser víctimas de discriminación y desafortunadamente se cumplió. Aquello evidenció que hay poca formación y sensibilización sobre la identidad de género, traduciéndose en intervenciones transfóbicas. Es verdad que hay derechos suspendidos durante esta emergencia nacional, pero recordemos que los Derechos Humanos nunca están suspendidos. Por eso, hemos contribuido con la elaboración del Reporte de violaciones de Derechos Humanos a personas LGTBI-Perú.

I: Y ahora que ya se cumplió el primer mes de la cuarentena. ¿Cuántos casos han detectado?

P: Hay cerca de 20 casos reportados. Algunas personas dirán que es poco, pero hay que comprender que hay personas LGTBIQ con temor a denunciar.

I: ¿Temor a qué?

P: En principio, si eres víctima de discriminación por tu orientación sexual y no la has visibilizado, es difícil poner una denuncia por temor a exponerte. En el caso de las personas trans, hay temor a las implicancias.

I: ¿Te refieres a represalias y a la revictimización?

P: Así es. Además, recordemos que antes de la crisis por el Covid19 ya existían estos casos, ahora simplemente se agudizaron y se hicieron más constantes. Por eso, hay diversas formas de anunciarlo y es ahí donde las redes sociales han cumplido un rol muy importante.

I: ¿Y qué pasos darán a partir de ahora con el reporte? ¿Piensan transmitir estos datos a las autoridades ejecutivas encargadas de resolverlo?

P: Sí, en los casos graves nos hemos contactado con la Defensoría del Pueblo para fines de asistencia legal. A nivel ministerial, venimos coordinando con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos desde su Mesa de Trabajo para la Promoción de los Derechos de las Personas GBT; y en el caso de del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, hay coordinaciones con el Centro de Emergencia Mujer para brindar asistencia psicológica vía telefónica.

I: Es importante que hayan coordinaciones en simultáneo. ¿Cómo se piensa transformar esas evidencias en políticas públicas?

P: Hay leyes urgentes como la Ley de Identidad de Género, pero también hay una insuficiente capacitación para los efectivos policiales en derechos LGTBIQ. Hace años la Defensoría del Pueblo exhortó que estos se den, pero hay que seguir impulsándolo de forma articulada. Por otro lado, es necesario coordinar con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social para alcanzar una correcta focalización de las personas LGTBIQ más vulnerables, donde claramente están las personas trans.

I: ¿Estos cursos que señalas como insuficientes son obligatorios o son optativos?

P: Hasta el reporte de 2018, la Defensoría del Pueblo indicó que son optativos y que no están dirigidos a todos los efectivos, sino a los grupos de suboficiales en formación. Ambas representan serias debilidades. Una tercera debilidad es el contenido que se brinda, porque hay casos en que no se aborda expresamente los derechos de las personas LGTBIQ.

I: ¿Y hay relacionamiento directo de los colectivos LGTBIQ con las fuerzas del orden interno?

P: Se viene trabajando a través de la mesa que comenté del Ministerio de Justicia, que se reúne alrededor de dos veces al año junto con otros sectores como Mujer, Salud, Interior, y también están presentes las organizaciones de la sociedad civil. Mi impresión personal es que hay avances en el registro de casos vinculados a violencia por orientación sexual, aunque no se anuncian cambios de mediano plazo a nivel cultural, que considero lo más urgente para fines de capacitación. Aún no lo he visto reportado en esas instituciones.

I: Esos son algunos retos pendientes, entonces. Retos tan importantes como los de carácter socioeconómico. La composición del trabajo en el Perú indicaba que 7 de cada 10 personas estaban trabajando en condiciones informales. ¿Cómo esta crisis impacta a la población trans, entendiendo que ya tenía dificultades para insertarse al mundo laboral?

P: Es bastante preocupante, porque ya vemos que la población económicamente activa en general está quedándose sin trabajo de forma definitiva, otras están “perfectamente suspendidas”, otros han visto reducidos sus ingresos, y muchas otras están en crisis porque vivían del día a día debido a la informalidad característica del Perú. Se viene una gran demanda de trabajo en los próximos meses y ese proceso impactará con mayor fuerza en los grupos en situación vulnerable. No podemos ignorar que antes de esta emergencia, un grupo de mujeres trans se dedicaba al trabajo sexual por falta de oportunidades para acceder a la educación superior o al empleo formal. Eso nos pone en alerta sobre la precarización laboral, el incremento de la desnutrición y la exposición a la violencia, siendo la trata una de sus peores manifestaciones.

I: ¿Sería una alternativa viable formar emprendimientos conformados por ellas?

P: Es una alternativa a la que deberíamos apuntar junto con las organizaciones y personas que ya están organizadas para hacerlo posible. Pero aquí el sector privado podría participar como actor clave para reducir los altos niveles de precarización. Por ejemplo, las áreas de Responsabilidad Social Empresarial serán de gran apoyo en brindar o impulsar la empleabilidad de personas trans bajo modelos de recomendación que ya existen en otros rubros empresariales.

I: Señalas un punto muy importante sobre la Responsabilidad Social Empresarial desde la propuesta de los cupos laborales. Sin embargo, estos requerimientos se daban antes de la emergencia laboral con bajo cumplimiento. En estos momentos, quizás la realidad nos invita a ver otras alternativas. No deberíamos desproteger ningún espacio, pero esta crisis está reconfigurando todo. ¿Qué prioridades se están formando?

P: Hay acciones inmediatas que se podrían atender para la seguridad alimentaria. Y viendo más adelante, sí es necesario pensar en propuestas que innoven porque ya no podemos seguir haciendo lo mismo. Todo ha cambiado. Hay retos mayores que son de mediano y largo plazo, pero tenemos que ver cómo resolver los más próximos. Además, no podemos dejar de mencionar el rol del sector público, porque tiene una responsabilidad a nivel nacional con todos los ciudadanos en la etapa de reactivación económica que vendrá y ahora podría ser articulada incluso con la cooperación internacional.

I: ¿Como la búsqueda de capitales semilla para formar emprendimientos formales que –por ejemplo- sean proveedoras de otras empresas? Porque la afectación es para todos los niveles actualmente, sean pequeñas, medianas o grandes empresas.

P: De hecho, este tipo de iniciativas de capital semilla ya se han dado anteriormente con la población trans. Algunos han funcionado y otros no. Ahora será necesario volver a evaluar esas experiencias pasadas desde nuestras capacidades, porque hay necesidades que van en una dirección u otra. Por eso, parte de nuestro trabajo será mapear las diversas necesidades y potencialidades pensando en el mediano y largo plazo. Por ejemplo, hay personas en general que actualmente no tienen qué comer y eso despierta la necesidad de gestionar comedores para brindar seguridad alimentaria. A ese nivel crítico hemos llegado.

I: ¿Hay personas trans que no se están alimentando?

P: Sí. De hecho, al inicio de la emergencia decenas de personas trans nos indicaron que habían pasado hambre por uno o dos días seguidos por falta de ingresos económicos.

I: Hemos conocido que hay campañas de donación en distintos puntos de la ciudad. ¿Cómo se está trabajando este proceso desde Más Igualdad y cómo se puede apoyar su iniciativa?

P: En una primera etapa, recaudamos cerca de 9 mil soles para atender a 270 personas trans. En ese sentido, se establecieron prioridades con aspectos como la condición migrante de muchas de ellas, lo cual significaba una dificultad para sostenerse con alimento y vivienda. Bajo esos criterios se llegó a un primer grupo y ahora deseamos llegar a 100 personas más en esta segunda etapa. Si desean apoyar esta causa, invitamos a todos y todas a que ingresen a las redes sociales de Más Igualdad Perú para encontrar la información más exacta.

I: ¿Y qué zonas se han alcanzado para este fin?

P: Hemos llegado al Callao, Lima Sur, Lima Este, Lima Norte y Lima Centro. En este último punto geográfico, sabemos que hay mucho apoyo además del nuestro y lo saludamos. Por ese motivo, hemos tratado de ampliar el alcance territorial de atención.

I: Recuerdo que a fines de 2019, desde nuestra organización hubo una reflexión que nos alertó sobre el potencial riesgo en los Derechos Humanos que representaban los resultados de las elecciones congresales en ese momento, pero el Covid19 ha sido quien ha terminado agudizando esa problemática. ¿Qué medidas consideras prioritarias desde el Congreso de la República para atender la emergencia humanitaria que estamos viviendo?

P: La pandemia ha sacado a flote la situación postergada del país a nivel de salud, educación, trabajo, Derechos Humanos, entre otros más. Hay un grupo de políticas que responderán directamente a la población LGTBIQ, pero hay otro grupo de políticas que responderán a todos por igual, incluyendo a las personas LGTBIQ. En el primer grupo está el derecho a reconocer legalmente la identidad de género porque –por ejemplo- al día de hoy existen limitaciones para la empleabilidad formal y el acceso pleno a servicios. También debería reconocerse a las parejas del mismo sexo.

I: ¿Por qué reconocer legalmente a las familias diversas en este momento?

P: Porque el mismo Presidente Vizcarra ha dicho que la familia es lo más importante en esta etapa tan dura que vivimos. Sin ese reconocimiento a la población LGTBIQ, no habrá capacidad plena para decidir en casos de extrema urgencia por salud, para darte un ejemplo. También está la necesidad de hacer explícita la no discriminación por identidad de género, pues lo hemos visto con mayor fuerza durante este primer mes de cuarentena. En el segundo grupo de políticas que atenderán a la población en general, está la reforma del sistema de pensiones, ampliando su cobertura; y una reforma del sector salud, mejorando su calidad y ampliando su alcance. Sobre el trabajo, es necesario resolver la informalidad para invertir los números previos a la emergencia.  

I: ¿Un panorama tan complejo como este requerirá un nuevo tipo de articulación?

P: Y también un nuevo tipo de voluntad política, porque tenemos que avanzar desde las leyes. Es un momento crucial para ver la realidad, repensarla y atenderla sin que nadie quede fuera. Todo eso nos debe hacer formar nuevas sinergias para hacer frente a la crisis humanitaria, sanitaria y económica. Hay que unirnos y solidarizarnos a pesar de las diferencias que tengamos.

Fuente | Redacción Igualab

__________________________

Promovamos un Pacto Nacional por la Igualdad

La pandemia de coronavirus COVID-19 es una crisis de salud global que también ha causado uno de los mayores impactos socioeconómicos a nivel mundial de la historia reciente, agudizando principalmente la desigualdad en las poblaciones más vulnerables.

Desde Igualab, consideramos importante promover un Pacto Nacional por la Igualdad de cara al bicentenario 2021, que coincidirá con la reactivación económica del país y con la elección de nuevas autoridades políticas. Si usted o su organización desea impulsar esta iniciativa, comuníquese a consultas@igualab.org para recibir más información.

¡Hagámoslo realidad!

LGTBIQ |
Apr 14, 2020

Coronavirus Perú | Lanzan campaña de donación en beneficio de personas trans

(ODS 1, 2, 16). Diversas personas individuales lanzaron una campaña de donación en beneficio de 150 personas trans femeninas que viven en el Cercado de Lima, para combatir la emergencia alimentaria que viven actualmente por la cuarentena vigente durante la pandemia global causada por el Covid19.

Derechos Humanos |
Sep 22, 2021

Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas 2025 – 23 de setiembre

El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas es una fecha promovida en 1999 por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de las Personas junto a la Conferencia de Mujeres. El objetivo de esta conmemoración es brindar atención a las víctimas de la trata y hacer énfasis en escuchar a quienes sobrevivieron a esta tragedia.

Género | LGTBIQ |
Mar 14, 2021

Día Internacional de la Visibilidad Trans 2025 – 31 de marzo

Es una fecha para sensibilizarnos y sensibilizar al entorno sobre la discriminación existente hacia las personas trans. La visibilidad es muy importante para la comunidad trans, porque contribuye a superar estigmas que están fuertemente arraigados en distintos países del mundo.

LGTBIQ |
Jul 31, 2020

Escuela de formación política para jóvenes LGTBIQ+ en Perú abrió inscripciones

(ODS 5, 10, 16, 17) El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) abrió una convocatoria pública para acceder a una nueva temporada de su Escuela Virtual de Formación Políticas LGTBIQ+. Los participantes desarrollarán habilidades organizativas en sus actividades de incidencia política, en un conteo regresivo hacia las elecciones generales de marzo de 2021.

Derechos Humanos |
Nov 13, 2020

Crisis de derechos humanos en Perú durante noviembre de 2020

Invocamos a que los organismos internacionales que velan por la democracia y los derechos humanos atiendan la crisis en Perú.

Derechos Humanos |
May 02, 2023

El Día Mundial de Lucha Contra el Bullying desde los derechos humanos

En el mundo actual, la diversidad es una realidad cada vez más presente en nuestras sociedades. Existen personas con discapacidad, personas LGTBIQ+, migrantes, poblaciones indígenas, poblaciones afrodescendientes, y poblaciones asiáticodescendientes, entre otras.

VER MÁS
  • SÍGUENOS
  • 91 Shares
    Share91
    Tweet
    Share