Wed Sep 22
Este 2023, el Día Internacional contra la explotación Sexual y la Trata de Personas se conmemora el sábado 23 de setiembre.
El 50% de las víctimas detectadas fue explotada sexualmente, y el 38% fue explotada para hacer trabajos forzosos.
Las redes sociales fueron usadas en el 80% de casos de trata y las mujeres jóvenes son las principales víctimas.
Resumen
El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas es una fecha promovida en 1999 por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de las Personas junto a la Conferencia de Mujeres. El objetivo de esta conmemoración es brindar atención a las víctimas de la trata y hacer énfasis en escuchar a quienes sobrevivieron a esta tragedia.
La trata de personas es un atentado contra los derechos humanos, ya que a nivel global, el 50% de las víctimas detectadas fue explotada sexualmente. Por otro lado, el 38% fue explotada para hacer trabajos forzosos. Dentro de estas cifras, las mujeres son las principales víctimas, representando el 46% del total y las niñas representan el 19%. Esto es altamente preocupante, porque la cantidad de niños y niñas identificados como víctimas de la trata se ha triplicado, mientras que la proporción de niños varones ha aumentado cinco veces en los últimos 15 años. Específicamente en Perú, el INEI indicó que la Policía Nacional del Perú registró 394 denuncias por trata de personas en el 2020, habiendo disminuido en 115 personas con relación al 2019. Sin embargo, se estima que esta reducción se debe a las regulaciones tomadas por la pandemia COVID-19.
Según el ámbito territorial:
Según los tipos de captación más comunes:
Debido a las preocupantes características de la trata de personas, se precisó tener un instrumento universal que abordara adecuadamente sus principales aspectos. Por lo tanto, se declaró que para poder prevenir y combatir eficazmente la trata de personas, en particular a las mujeres y niños, se requiere un enfoque internacional. También, es vital sancionar a los traficantes y proteger a las víctimas, amparando sus derechos humanos.
De esta manera, se podría tener las normas y medidas de una manera organizada y, sobre todo, uniforme dentro de distintos países. Es por estos motivos que se crea el Protocolo de Palermo, impulsado por las Naciones Unidas.
RECOMENDADO | Crisis de derechos humanos en Perú durante 2020
En diciembre de 2000, durante la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, la cual se llevó a cabo en Palermo (Italia), la comunidad internacional decidió abordar el problema mundial conocido como la trata de personas. Debido a que esta problemática se ha modernizado, las medidas para contrarrestarlo también necesitaban actualizarse.
Según indica el documento de las Naciones Unidas: ‘‘Si los enemigos del progreso y de los derechos humanos procuran servirse de la apertura y las posibilidades que brinda la mundialización para lograr sus fines, nosotros debemos servirnos de esos mismos factores para defender los derechos humanos y vencer a la delincuencia, la corrupción y la trata de personas”.
Los objetivos principales del Protocolo de Palermo son asegurar que incluyera dentro de la definición de trata de personas todos los fines. Por ejemplo, el trabajo forzado, esclavitud y servidumbre, sin importar si ocurre dentro de un país o a través de las fronteras. Asimismo, la reivindicación de los derechos y las necesidades de personas tratadas.
Por ello, para procurar el cumplimiento de dichos objetivos hay tres finalidades que debe cumplir el protocolo:
Sepa más
El Perú forma parte del Protocolo de Palermo de las Naciones Unidas. Por medio del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas (GTMPTP), que integra el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Perú se compromete a luchar contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.
Más en Igualab
📢 #Newsletter Igualab 📰 – Agosto 2021
— Igualab (@Igualab) September 6, 2021
Compartimos nuestro resumen noticioso del mes. ¡Suscríbete para recibir información de actualidad sobre #Diversidad e #Inclusión!
🌐 Encuéntralo en 👉https://t.co/lGzk6jo422 pic.twitter.com/aQuJF89VwJ
Fuente | ONU, UNODC, INEI, Andina
Igualab está comprometida a trabajar con poblaciones en situación vulnerable, gobiernos locales, empresas, centros de estudios, ONG’s locales e internacionales. Si usted busca mejorar el acceso a la igualdad basada en la Diversidad e Inclusión, comuníquese a consultas@igualab.org. ¡Hagámoslo realidad!
El Día del Orgullo Autista toma mayor relevancia porque las medidas adoptadas por la pandemia de coronavirus han limitado determinados derechos básicos, impactando principalmente a los grupos históricamente excluidos o discriminados. Por ese motivo, visibilizamos dos posibles escenarios en la educación básica y en el trabajo hacia la población con TEA.
Invocamos a que los organismos internacionales que velan por la democracia y los derechos humanos atiendan la crisis en Perú.
(ODS 1, 2, 3, 5, 8, 10, 17) El Perú ha cumplido un mes bajo la emergencia nacional dispuesta por el Gobierno para atender la pandemia de Covid19, a través de medidas de aislamiento y distanciamiento físico que han puesto en evidencia distintos niveles de desigualdad, principalmente aquellas que impactan en las poblaciones en situación vulnerable.
(ODS 10, 11, 16) El líder amazónico, Arbildo Meléndez Grandes, fue hallado sin vida en Huánuco el 12 de abril. Melendez se desempeñaba como Jefe de la Comunidad Nativa Unipacuyacu del pueblo amazónico Cacataibo, promoviendo la titulación de tierras que comenzaron a ser invadidas por mafias vinculadas al tráfico territorial y tala ilegal.
(ODS 5, 8, 10, 17) Igualab ha presentado una encuesta que busca medir los impactos del COVID-19 en la gestión de la igualdad y diversidad al interior de las empresas peruanas. Se convoca a la participación de los profesionales que se encuentran trabajando para que expresen sus opiniones hasta el viernes 4 de setiembre de 2020 y los hallazgos permitirán visibilizar puntos de mejora.
(ODS 10, 11, 13, 15) Recientemente, se presentó un proyecto arquitectónico para mejorar el tránsito en el Centro Histórico de Lima para facilitar la accesibilidad de personas con discapacidad (PCD) y agrupar de manera ordenada el parque automotor con la implementación de ciclovías regalmentarias para promover el uso de vehículos ecoamigables.