Sun Mar 24
La legislación peruana establece (artículo 49° de la Ley General de la Persona con discapacidad) que las entidades públicas y privadas deben contratar a personas con discapacidad. A ello se le denomina cuota de empleo.
“Las entidades públicas están obligadas a contratar en una proporción no inferior al 5% de la totalidad de su personal y las privadas, que cuentan con más de 50 trabajadores, en una proporción no inferior al 3%”, explica Miluska Rosales, asesora legal de BDO en el Perú, quien detalla que la norma no hace referencia específicamente a personas con “Síndrome de Down”, sino que habla de las personas con discapacidad en general.
Las entidades públicas deben contratar personas con discapacidad en una proporción mínima del 5% de todo el personal, y las privadas que cuenten con más de 50 trabajadores, en una proporción mínima del 3%.
(Le puede interesar: PERÚ | Más de 92 mil escolares con discapacidad reciben educación a nivel nacional)
La obligación de contratar a personas con discapacidad es de carácter anual, debido a ello —explica Rosales— la cuota de empleo se determina en el mes de enero de cada año.
El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con la promoción y el empleo de las personas con discapacidad, se considera en materia laboral una infracción grave, cuya multa oscila entre 4,50 UIT (S/ 18.900) y 22,50 UIT (S/ 94.500), considerando que la UIT para el año 2019 asciende a S/ 4.200, explica la abogada.
Según Enrique Burgos, coordinador del área de Inclusión Laboral del Centro Ann Sullivan del Perú, a partir de la norma han notado un incremento en el número de empresas que contratan personas con Síndrome de Down. No obstante, menciona que este proceso es aún lento y que no todas las empresas están cumpliendo con las exigencias de la norma.
RETOS
Para Miluska Rosales, el principal reto está en que los empleadores no perciban como costoso este sistema de cuota de empleo. “De acuerdo a la experiencia, la norma es percibida por los empleadores como costosa, ya que se deben implementar aquellos ajustes razonables que las personas con discapacidad requieran para que puedan desarrollar su trabajo”.En ese sentido, la abogada menciona que se debe trabajar en cambiar la percepción de los empleadores y que perciban la cuota de empleo como una oportunidad para adoptar medidas de responsabilidad social.
“Existe un porcentaje de personas con discapacidad que no se perciben como tal y, por tanto, no cuentan con su Certificado de discapacidad correspondiente”, menciona Rosales. Ante esa situación, Rosales recomienda que las áreas de Recursos Humanos de las compañías se esfuercen por dialogar con la persona, apoyarla y acompañarla para dar el soporte emocional y psicológico que necesite.
BENEFICIOS
Muchas son las ganancias para una persona con síndrome de Down cuando empieza a laborar, pero ellos no son los únicos beneficiados, señala Burgos de Ann Sullivan. Las empresas que contratan personas con esta condición o alguna discapacidad, aprenden a tener mayor tolerancia a los cambios, a ser más flexibles, y a tener más paciencia entre las personas que conforman el entorno laboral.
Para las personas con síndrome de Down, el realizar trabajos en una empresa los ayuda a autodisciplinarse y a adecuarse a las funciones que pueden realizar, sea cual sea la función. Asimismo, mejora su lenguaje y su capacidad de relacionamiento.
“El colegio puede ayudarlos en ciertas conductas, pero el ambiente laboral les va a dar otras cosas más para que ellos sigan superándose”, subraya Burgos.
Fuente | El Comercio
El reciente estudio “Bechmarking de Recursos Humanos COVID-19” de PwC, el 89% de las empresas peruanas planea continuar con el teletrabajo pese al levantamiento de restricciones de movilidad. A nivel global, las dinámicas digitales se han vuelto la nueva norma y la digitalización se hace más necesaria como nunca antes, sobretodo para las poblaciones en situación de vulnerabilidad como las personas con discapacidad.
8 de cada 10 personas con discapacidad no tienen trabajo. El desempleo entre ellas es 12.1%, tres veces más alta que la del total de la población (3.7%).
El Día del Orgullo Autista toma mayor relevancia porque las medidas adoptadas por la pandemia de coronavirus han limitado determinados derechos básicos, impactando principalmente a los grupos históricamente excluidos o discriminados. Por ese motivo, visibilizamos dos posibles escenarios en la educación básica y en el trabajo hacia la población con TEA.
Su II Plan de Igualdad incorpora 7 semanas de licencia por paternidad Es uno de los compromisos adquiridos por la compañía en 2020 en materia de igualdad, diversidad y conciliación. El objetivo es integrar aún más la perspectiva de género en la empresa y avanzar en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Se […]
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) realizó el tradicional campanazo #AliadosPorLaIgualdad, que tiene como finalidad crear conciencia entre las empresas relacionadas al mercado de valores para que trabajen en reducir las brechas de género dentro del entorno laboral.
Esta celebración nace de una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en el año 2002 mediante resolución, solicitó a sus Estados miembros a conmemorar un “día mundial de la actividad física, también conocido como “Move for Health”, con el objetivo de promover el movimiento físico para conseguir buena salud y bienestar.