Mon May 3
La inclusión laboral de personas con discapacidad se abordó en un ciclo de webinars gratuitos compuesto por cuatro sesiones.
La iniciativa fue impulsada por Igualab y Aynimundo, y estuvo dirigida a profesionales de gestión de recursos humanos.




La inclusión laboral de personas con discapacidad fue abordado en un ciclo de webinars gratuitos impulsado por Igualab y Aynimundo. Estuvo compuesta de cuatro sesiones y en su último encuentro contó con la participación de la Municipalidad Metropolitana de Lima, las empresas Konecta Perú y CALAMINON, y del programa Pacto de Productividad Colombia.
Resumen
Igualab y Aynimundo organizan un primer ciclo de webinars gratuitos sobre inclusión laboral de personas con discapacidad. Los eventos son parte de RRHH Inclusivos, una comunidad digital cuyo propósito es promover la empleabilidad de la población con discapacidad.
El primer webinar fue “Trabajo presencial de personas con discapacidad en tiempos de pandemia”, a cargo de la Coordinadora de Aynimundo, Cristina Higa.
El segundo webinar fue “¿Cómo sensibilizar sobre discapacidad en equipos de trabajo?”, a cargo del Director Ejecutivo de Igualab, Oscar Baldeón.
El tercer webinar se desarrolló el viernes 16 de julio bajo el nombre “Comunicación interna inclusiva y discapacidad”, a cargo del Director Ejecutivo de Igualab, Oscar Baldeón.
El cuarto webinar se realizó el viernes 24 de setiembre y se denominó “Buenas prácticas de inclusión laboral de personas con discapacidad en Perú”. Esta sesión contó con la participación de la Municipalidad Metropolitana de Lima, las empresas Konecta y CALAMINON, y el Programa Pacto de Productividad Colombia.
En primer lugar, es importante expresar un compromiso empresarial que sea producto de la revalorización de la diversidad en los equipos de trabajo.
Por ejemplo, este enfoque involucra la generación de Políticas de Diversidad claras respecto a la discapacidad. En ese sentido, será vital dar cumplimiento a la Ley Nacional de la Persona con Discapacidad. Adicionalmente, serán de gran ayuda los esfuerzos para superar sesgos inconscientes.
En segundo lugar, a través de esfuerzos externos que impulsen el desarrollo integral de la población con discapacidad.
Por ejemplo, este enfoque podría implicar la activación de un voluntariado corporativo que certifique competencias. Esta acción podría realizarse mediante un convenio de cooperación con un centro de educación superior. Además, resultaría beneficioso para las personas con discapacidad ante una oportunidad de trabajo o emprendimiento.
En tercer lugar, las comunicaciones son transversales al proceso de transformación cultural en las organizaciones. Para aplicarlo con éxito, será importante segmentar las audiencias y stakeholders. De esta manera, se podrán difundir mensajes adaptados hacia cada receptor.
Finalmente, es recomendable contar con una planificación de la comunicación de cumplimientos normativos sobre discapacidad. Por ejemplo, narrar cómo el cumplimiento de la cuota de contratación mejora la calidad de vida de sus trabajadores con discapacidad.
ContáctanosMás en Igualab
📢 Invitamos a la tercera sesión del ciclo de webinars sobre #InclusiónLaboral de personas con #Discapacidad, junto a la Asociación Aynimundo.
— Igualab (@Igualab) July 12, 2021
📆 Fecha: viernes 16 de julio
⏰ Hora: 6pm.
Regístrate 👉 https://t.co/4HuKNE40IJ pic.twitter.com/5mLDKoQo8V
Fuente | Igualab
Igualab está comprometida a trabajar con los grupos minoritarios, gobiernos locales, empresas, universidades, ONG’s locales e internacionales. Si usted busca mejorar el acceso a la igualdad basada en la diversidad, comuníquese a consultas@igualab.org para más información. ¡Hagámoslo realidad!
El prestigioso MIT Technology Review, propiedad del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), premió al peruano Leoncio Huamán Peredo por el desarrollo de Vision D, un visor que permite a las personas con discapacidad auditiva visualizar en texto lo que dice su interlocutor, sin perder contacto visual y sin necesidad de uso de lenguaje de señas.
(ODS 10, 11, 13, 15) Recientemente, se presentó un proyecto arquitectónico para mejorar el tránsito en el Centro Histórico de Lima para facilitar la accesibilidad de personas con discapacidad (PCD) y agrupar de manera ordenada el parque automotor con la implementación de ciclovías regalmentarias para promover el uso de vehículos ecoamigables.
La legislación peruana establece (artículo 49° de la Ley General de la Persona con discapacidad) que las entidades públicas y privadas deben contratar a personas con discapacidad. A ello se le denomina cuota de empleo.
Mediante decreto supremo, el Ejecutivo aprobó este miércoles el Plan Nacional de Accesibilidad 2018-2023 para facilitar el desplazamiento de personas con discapacidad. Se designó a la cartera de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) como la encargada de elaborar el citado plan, en conjunto con el resto de ministerios.
Pensando en el bienestar del sector más vulnerable de la población, EsSalud ha elaborado un decálogo para la prevención, evacuación y atención de las personas con discapacidad en casos de desastres naturales.
8 de cada 10 personas con discapacidad no tienen trabajo. El desempleo entre ellas es 12.1%, tres veces más alta que la del total de la población (3.7%).