Crisis de derechos humanos en Perú durante noviembre de 2020

La situación actual de los derechos humanos en el Perú durante 2020 refleja una debilidad institucional para resolver conflictos sociales. 


Se convoca a que la sociedad civil organizada articule esfuerzos descentralizados.


Es necesario habilitar espacios internacionales para los descargos de la sociedad peruana.


Situación actual de los derechos humanos en el Perú durante 2020

Ante los recientes hechos de inestabilidad política, económica y social que vienen ocurriendo en el Perú, comunicamos lo siguiente:

1. El golpe parlamentario que devino en el gobierno actual de Manuel Merino, ocasionó una ola de protestas descentralizadas en todo el país. Ello por considerarse una medida sin legitimidad, y sostenida en interpretaciones por la presencia de vacíos legales.

2. La población, la sociedad civil y la comunidad internacional han sido testigos de las múltiples vulneraciones de -por lo menos- 16 de 30 artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Entre ellos están el derecho a la vida, el derecho a la libertad de opinión y expresión, el derecho a no ser detenido de manera arbitraria, etc.

3. Asimismo, los niveles de violencia experimentados en las protestas generan una profunda preocupación sobre su duración y resultado. Vale recalcar que -debido a las iniciativas legislativas presentadas en las últimas horas- surgen incertidumbres institucionales, económicas, sociales y ambientales.

4. Adicionalmente, invocamos a la vigilancia ciudadana sobre la atención reconocida por las leyes peruanas y por los respectivos convenios y/o tratados internacionales de los que Perú participa, en cuanto al reconocimiento y protección de los grupos en situación de vulnerabilidad.

5. La crisis de confianza hacia las instituciones y las señales autoritarias desde las mismas, alertan de un posible escenario perjudicial en las elecciones programadas de abril de 2021. En un clima de represión violenta, cada candidato y candidata presidencial requiere las garantías propias de un sistema democrático para ejercer su posición política con libertad, incluso si esta fuera discrepante con las decisiones vigentes.

6. En consecuencia, animamos a que la sociedad civil organizada articule esfuerzos descentralizados con el objetivo de contribuir a la canalización de las necesidades más urgentes de la población peruana, para alcanzar una solución jurídica, pacífica y responsable con la integridad del país.

7. En ese sentido, vemos necesario convocar -bajo carácter de URGENCIA- a las instancias internacionales encargadas de canalizar las demandas de la población peruana, con el fin de garantizar mínimos estándares democráticos, respetuosos del marco jurídico y sobre todo de los derechos humanos.

Finalmente, reiteramos nuestro respeto hacia los derechos fundamentales, extendemos total respaldo a la ciudadanía organizada, y transmitimos nuestra solidaridad hacia las víctimas de la violencia suscitada en los últimos días.

Lima, 14 de noviembre de 2020.

Más en Igualab


Promovamos un Pacto Nacional por la Igualdad

La pandemia de coronavirus COVID-19 es una crisis de salud global que también ha causado uno de los mayores impactos socioeconómicos a nivel mundial de la historia reciente, agudizando principalmente la desigualdad en las poblaciones más vulnerables.

Desde Igualab, consideramos importante promover un Pacto Nacional por la Igualdad de cara al bicentenario 2021, que coincidirá con la reactivación económica del país y con la elección de nuevas autoridades políticas. Si usted o su organización desea impulsar esta iniciativa, comuníquese a consultas@igualab.org para recibir más información.

¡Hagámoslo realidad!

Derechos Humanos |
Apr 16, 2020

Arbildo Meléndez y el peligro de ser líder indígena en Perú

(ODS 10, 11, 16) El líder amazónico, Arbildo Meléndez Grandes, fue hallado sin vida en Huánuco el 12 de abril. Melendez se desempeñaba como Jefe de la Comunidad Nativa Unipacuyacu del pueblo amazónico Cacataibo, promoviendo la titulación de tierras que comenzaron a ser invadidas por mafias vinculadas al tráfico territorial y tala ilegal.

Derechos Humanos | Discapacidad |
May 04, 2020

Coronavirus Perú | Defensoría pide priorizar a personas con discapacidad en el bono universal

(ODS 1, 2, 3, 10) El nuevo subsidio del Estado Peruano consiste en entregar S/. 760 a aquellos hogares que no contemplen ingresos y que no hayan sido beneficiados con el “Bono 360” anterior. Sin embargo, las familias con personas con discapacidad (PCD) entre sus miembros no han recibido el nuevo bono hasta la fecha.

Derechos Humanos |
Sep 22, 2021

Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas 2025 – 23 de setiembre

El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas es una fecha promovida en 1999 por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de las Personas junto a la Conferencia de Mujeres. El objetivo de esta conmemoración es brindar atención a las víctimas de la trata y hacer énfasis en escuchar a quienes sobrevivieron a esta tragedia.

Derechos Humanos | RSE |
Jul 22, 2020

PERÚ | Igualab medirá impactos del COVID-19 en la igualdad y diversidad al interior de empresas

(ODS 5, 8, 10, 17) Igualab ha presentado una encuesta que busca medir los impactos del COVID-19 en la gestión de la igualdad y diversidad al interior de las empresas peruanas. Se convoca a la participación de los profesionales que se encuentran trabajando para que expresen sus opiniones hasta el viernes 4 de setiembre de 2020 y los hallazgos permitirán visibilizar puntos de mejora.

Derechos Humanos | Servicios |
Jun 15, 2024

Capacitación en Derechos Humanos para Empresas

En Igualab, ofrecemos una Capacitación en Derechos Humanos para Empresas, diseñada para educar y sensibilizar a los empleados sobre la importancia de los derechos humanos en el entorno laboral y más allá.

Derechos Humanos | LGTBIQ |
Apr 21, 2020

Coronavirus Perú | Pilar Rojas: “El Covid-19 ha encontrado al Perú en una situación precaria”

(ODS 1, 2, 3, 5, 8, 10, 17) El Perú ha cumplido un mes bajo la emergencia nacional dispuesta por el Gobierno para atender la pandemia de Covid19, a través de medidas de aislamiento y distanciamiento físico que han puesto en evidencia distintos niveles de desigualdad, principalmente aquellas que impactan en las poblaciones en situación vulnerable.

VER MÁS
  • SÍGUENOS
  • 0 Shares
    Share
    Tweet
    Share