Wed Dec 1
Este 2023, el Día Mundial del Sida se conmemora el viernes 1 de diciembre.
Las nuevas infecciones por VIH han aumentado un 7% desde 2010.
Uno de cada cinco jóvenes entre 15 y 24 años contrajeron VIH en el 2018.
En el Perú, 70% percibe a la población con VIH SIDA como muy discriminada.
Resumen
El Día Mundial del Sida es una fecha que promueve el apoyo a las personas que viven con VIH, recordando a quienes fallecieron y, sobre todo, difundir el conocimiento del virus. Por esa razón, las Naciones Unidas creó al ONUSIDA como plataforma para brindar información sobre este tema, haciendo énfasis a la urgente necesidad de acabar con la desigualdad que propaga el Sida y otras pandemias en todo el mundo.
Cada año, la conmemoración lleva un lema distinto y en 2022 es ‘‘Igualdad Ya’’. Acabar con el VIH requiere poner fin a las desigualdades económicas, sociales, culturales y legales. En Latinoamérica, las nuevas infecciones por VIH han aumentado un 7% desde 2010. Además, se estima que 100.000 personas contrajeron el VIH en el 2018 y que uno de cada cinco personas infectadas eran jóvenes entre los 15 y 24 años.
En el año 2019, la II Encuesta Nacional de Derechos Humanos, realizada por IPSOS y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, reveló los estigmas que siguen vigentes hacia la población con VIH SIDA. Entre los principales hallazgos por parte de los encuestados, se encuentran:
1. 70% percibe a la población con VIH SIDA como muy discriminada.
2. 32% estaría poco dispuesto a contratar a una persona con VIH SIDA si tuviera una empresa.
3. 31% piensa que el VIH SIDA es una enfermedad de homosexuales y persona trans (transexual, transgénero y travesti).
4. 20% considera que las personas con VIH SIDA no deberían trabajar, pues ponen en riesgo al centro laboral.
Los gobiernos deben respetar los derechos humanos y la dignidad de las personas afectadas por COVID-19. La experiencia adquirida con la epidemia del VIH puede aplicarse a la lucha contra el COVID-19. Por ende, los gobiernos deben trabajar con las comunidades para encontrar soluciones locales. Las poblaciones clave no deben ser las más afectadas por el aumento del estigma y la discriminación como resultado de la pandemia de COVID-19.
COVID-19 es una enfermedad grave y todas las personas que viven con el VIH deben tomar todas las medidas preventivas recomendadas para minimizar la exposición y prevenir la infección por el virus que causa COVID-19. Al igual que en la población general, las personas mayores que viven con el VIH o las personas que viven con el VIH con problemas cardíacos o pulmonares pueden tener un mayor riesgo de infectarse con el virus y sufrir síntomas más graves. Todas las personas que viven con el VIH deben dirigirse a sus proveedores de atención de la salud para asegurarse de que disponen de reservas adecuadas de medicamentos esenciales.
Se recomienda que los servicios de VIH deben seguir estando disponibles para las personas que viven con el VIH o que corren el riesgo de contraerlo. Esto incluye garantizar la disponibilidad de preservativos, terapia de sustitución de opiáceos, agujas y jeringas estériles, reducción de daños, profilaxis previa a la exposición y pruebas de VIH. Para evitar que las personas se queden sin medicamentos y reducir la necesidad de acceder al sistema de salud, los países deberían pasar a la plena aplicación de la dispensación multi-mensual de tres meses o más de tratamiento contra el VIH.
Sepa más
En el 2015 el mundo se comprometió a acabar con las desigualdades y la urgencia no ha dejado de aumentar. Los países prometieron reducir la desigualdad, dentro y fuera de sus fronteras, mediante la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La “Estrategia Mundial contra el Sida 2021-2026: Poner Fin a las Desigualdades y al Sida” y la “Declaración Política sobre el Sida” tienen como objetivo acabar con las desigualdades.
📢 El retorno a la presencialidad, la continuidad del teletrabajo y la reactivación económica son los principales retos en áreas como #RecursosHumanos, #ResponsabilidadSocial y #Sostenibilidad. Es vital tomar decisiones basadas en la interseccionalidad.
— Igualab (@Igualab) September 13, 2021
➡️¡Hagámoslo realidad! pic.twitter.com/KYsnOHimzv
Fuente | ONUSIDA, ONU, PAHO
Igualab está comprometida a trabajar con poblaciones en situación vulnerable, gobiernos locales, empresas, centros de estudios, ONG’s locales e internacionales. Si usted busca mejorar el acceso a la igualdad basada en la Diversidad e Inclusión, comuníquese a consultas@igualab.org. ¡Hagámoslo realidad!
En Igualab, ofrecemos una capacitación especializada en la inclusión de personas trans en el entorno laboral, con el objetivo de fomentar un ambiente de trabajo respetuoso, inclusivo y equitativo.
Ya que el promedio de vida de una persona trans es de 35 años en Argentina y América Latina, el Ministerio de Desarrollo Social de Neuquén, provincia de ese país, decidió otorgarles una pensión y obra social.
El Día Nacional de Lucha contra la Violencia y los Crímenes de Odio hacia personas LGBTIQ+ en el Perú se conmemora cada 31 de mayo. De esta manera, se visibiliza la importancia de expresar respeto a la población LGBTIQ+ asesinada por discriminación, odio y LGTBIQfobia.
(ODS 1, 2, 16). Diversas personas individuales lanzaron una campaña de donación en beneficio de 150 personas trans femeninas que viven en el Cercado de Lima, para combatir la emergencia alimentaria que viven actualmente por la cuarentena vigente durante la pandemia global causada por el Covid19.
Tras el Consejo de Ministros celebrado este viernes, el Gobierno español ha anunciado la aprobación de un Decreto Ley para equiparar la licencia de paternidad y la licencia de maternidad. Diferencias: licencia de paternidad y licencia de maternidad La medida, que ya se divulgó hace diez días, se implantará de manera progresiva. El permiso de paternidad, que actualmente […]
La organización Empoderadxs está organizando una actividad navideña denominada “ChocoTrans”. El propósito de la iniciativa es apoyar a que las mujeres trans del Centro de Lima tengan un momento de compartir.