Thu May 13
El Día contra la homofobia, transfobia y bifobia 2023 se conmemora el miércoles 17 de mayo.
El 8% de peruanos mayores de 18 años considera tener una orientación sexual diferente a la heterosexual.
El 71% considera que las personas homosexuales, bisexuales y transexuales son discriminadas.
El 31% está poco o nada dispuesto a contratar a una persona trans (transexual, transgénero y travesti).






Resumen
En 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), eliminó la homosexualidad de la clasificación de enfermedades mentales. Así, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), proclamó el 17 de mayo del 2004 como el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia.
Este día es para conmemorar y sensibilizar sobre los derechos humanos ante la diversidad sexual y de género.
La población LGTBIQ+ (lesbianas, gays, personas trans, bisexuales, intersexuales y queer), son víctimas de acoso, detenciones arbitrarias, entre otras, pero a menudo con total impunidad. Lamentablemente, la homosexualidad sigue considerándose delito en 70 estados, inclusive con pena de muerte en 11 de estos. Por tal motivo, incluso existen otros países en los que la diversidad es conceptualizada como enfermedad o abominación.
Conocemos el término “Homofobia”, pero hay otros colectivos que sufren discriminación dentro de lo que es la diversidad sexual y de género. Es por esto que cuando hablamos de LGTBIQfobia nos referimos a los hechos de intolerancia, discriminación o rechazo a Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales por razones de orientación sexual o identidad de género.
Las personas LGBTIQ+ siguen enfrentándose a la lucha de derechos humanos que les compete para realizar una vida normal. Toda esta comunidad viene siendo valiente en la actualidad, pero el miedo sigue vigente por todos los antecedentes discriminatorios junto a la violencia física y psicológica.
Las personas homosexuales son quienes presentan una orientación sexual basada en la atracción hacia personas del mismo sexo. En el caso de los hombres, se les denomina gays. En el caso de las mujeres, se les conoce como lesbianas. Históricamente, la bandera que representa al movimiento homosexual es basado en el característico arcoíris. Sin embargo, vale resaltar que en la actualidad dicha bandera viene ampliando su cobertura a todo el espectro LGTBIQ+ y, por ende, sigue en evolución.

Las personas transexuales son quienes se identifican con el sexo contrario al de su nacimiento, y para ello realizaron un cambio de sexo tanto físico como con apoyo hormonal.
En el caso de la población transgénero, aún no se lleva a cabo una transición al sexo opuesto del que nacieron y con el cual se identifican.

La bandera trans fue creada por Mónica Helms en 1999, y fue mostrada por primera vez en el Pride Parade de Arizona en el 2000. El color azul representa al género masculino, el rosa el femenino y el blanco para quienes se encuentran en transición de género o para quienes quieran mantener ambos sexos.
Las personas que tienen interés, tanto romántico como bisexual, en hombres y mujeres, son consideradas bisexuales. Por lo tanto, bien tienen un gusto heterosexual como también homosexual.

El creador de la bandera bisexual es Michael Page, un activista de la comunidad LGTBIQ+, con la intención de crear un símbolo para quienes se consideren bisexuales.
El color magenta representa la homosexualidad, el azul representa la heterosexualidad, y finalmente el púrpura es la combinación de la del azul y magenta representando ambas elecciones.
Actualmente, la sociedad convive de forma discriminatoria ya sea por raza, religión, condición social, entre otros. A pesar de estar en lo que se considera como “tiempos modernos”, aún existen quienes condenan a otros por pensar, ser y actuar diferente.
En la Agenda 2030 para las ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) junto a la Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU), se espera establecer la aprobación de políticas y leyes, para de esta forma terminar de una vez con la discriminación, especialmente las sociales y personales.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) participa en el apoyo a favor de la inclusión y los derechos de la comunidad LGTBIQ+ en 53 países de todo el mundo mediante un trabajo conjunto con sus gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, como también con el sector privado y académico. La función del PNUD es ampliar la necesidad de nuevos horizontes y de estos encontrar soluciones antes distintos temas de interés, reforzar las iniciativas nacionales.
Debido a la pandemia, sugerimos que la conmemoración no será de forma pública. Desde las organizaciones públicas y privadas, el aporte que se brinda en favor de la comunidad LGTBIQ+ puede hacerse explícito mediante la construcción de políticas organizacionales que faciliten la difusión contenidos libre de estereotipos.
ContáctanosMás en Igualab
📢 El retorno a la presencialidad, la continuidad del teletrabajo y la reactivación económica son los principales retos en áreas como #RecursosHumanos, #ResponsabilidadSocial y #Sostenibilidad. Es vital tomar decisiones basadas en la interseccionalidad.
— Igualab (@Igualab) September 13, 2021
➡️¡Hagámoslo realidad! pic.twitter.com/KYsnOHimzv
Fuente | ONU, PNUD, ACNUR, INEI.
Igualab está comprometida a trabajar de la mano con poblaciones en situación vulnerable, gobiernos locales, empresas, centros de estudios superiores, ONG’s locales e internacionales. Si usted busca mejorar el acceso a la igualdad basada en la Diversidad e Inclusión, comuníquese a consultas@igualab.org para más información. ¡Hagámoslo realidad!
(ODS 1, 2, 3, 5, 10) La organización Empoderadxs presentó los reportes y el informe final de la campaña #DonativoTrans, durante la emergencia nacional ocasionado por el COVID-19 entre marzo y junio de 2020. La iniciativa tuvo por objetivo brindar asistencia alimentaria a más de 120 mujeres trans del Cercado de Lima.
La Universidad Antonio Ruiz de Montoya realizó el III Coloquio de Psicología con el objetivo de presentar perspectivas en materia de investigación sobre poblaciones vulnerables. El evento fue un espacio oportuno para el intercambio de ideas y para la creación de nuevos conocimientos respecto al aporte del enfoque psicosocial en los diagnósticos y sus posteriores […]
Es una fecha para sensibilizarnos y sensibilizar al entorno sobre la discriminación existente hacia las personas trans. La visibilidad es muy importante para la comunidad trans, porque contribuye a superar estigmas que están fuertemente arraigados en distintos países del mundo.
En Igualab, ofrecemos una capacitación especializada en la inclusión de personas trans en el entorno laboral, con el objetivo de fomentar un ambiente de trabajo respetuoso, inclusivo y equitativo.
El Día Mundial de Lucha contra el VIH SIDA es una fecha que promueve el apoyo a las personas que viven con VIH, recordando a quienes fallecieron y, sobre todo, difundir el conocimiento del virus.
Los emblemáticos vaqueros Levi’s regresaron triunfalmente este jueves a la Bolsa de Nueva York, 34 años después de haber abandonado Wall Street. Registraron una subida de 35% y los inversionistas están puestos en lo que consideran un muy generoso programa de responsabilidad social.