Sun Mar 14
El Día Internacional de la Visibilidad Trans de 2023 se conmemora el viernes 31 de marzo.
En Perú, las mujeres trans representan el 2% de la comunidad LGTBIQ+ y experimentan altos niveles de desigualdades socioeconómicas.
El reconocimiento legal de la identidad social es una de las principales demandas políticas para su plena integración.
Colectivos trans buscan oportunidades laborales para mejorar sus condiciones económicas.
Resumen
El Día Internacional de la Visibilidad Trans se conmemora cada 31 de marzo, desde 2009. Es una fecha impulsada por la activista estadounidense Rachel Crandall, con el fin de sensibilizar al entorno sobre la discriminación existente hacia las personas trans.
La visibilidad es muy importante para la comunidad trans, porque contribuye a superar estigmas que están fuertemente arraigados en distintos países del mundo.
Porque existen muchos retos pendientes alrededor de este grupo poblacional. Y es que, aunque la sociedad está cada vez más sensibilizada, queda pendiente la interiorización de la no correlación entre corporalidades e identidades. Así mismo nos encontramos con una gran confusión entre términos completamente independientes como son la expresión, la orientación y la identidad sexual.
También para visibilizar la diversidad existente en las identidades trans. Por ejemplo, gradualmente se habla más de los hombres trans y las problemáticas que enfrentan para integrarse plenamente en la sociedad.
A diferencia de la comunidad LGTBIQ+ como conjunto, no existe una única bandera del orgullo trans. Sin embargo, existen representaciones legítimas como la bandera de cinco rayas horizontales. Esta bandera usa el color rosa en la parte superior para representar a las mujeres, el azul en la parte inferior para representar a los hombres, y el color blanco en representación de las identidades no binarias.
La identidad no binaria contiene diversas identidades dentro de sí misma para quienes no se identifican con el binarismo “masculino” – “femenino”. Por tanto, están al margen del género binario y de la cisnormatividad.
Aunque pueden existen otros retos pendientes para la reivindicación de las personas trans, identificamos y compartimos los cuatro siguientes:
La discriminación es un fenómeno que se manifiesta en distintos grados, siendo la violencia física una de sus peores expresiones. En ese sentido, un pensamiento colectivo prejuicioso debilita la convivencia pacífica y así también la seguridad en general. Lastimosamente, actos de este tipo han escalado a crímenes de odio sin percibir una solución en el corto o mediano plazo.
Respecto a la identidad, el no reconocimiento del nombre legal genera situaciones de discriminación al momento de recibir atenciones laborales, sanitarias, de justicia, comerciales, entre otras.
Además, países como el Perú no tienen una Ley de Crímenes de Odio ni una Ley de Identidad de Género (Ley Trans Perú 2021) que reconozca y atienda expresamente los escenarios antes mencionados. Esta última reforma se viene debatiendo con pasos favorables, aunque se definirá en el Pleno del Congreso de la República.
PL007902016CRLa exclusión social de las personas trans ha ocasionado altos niveles precarios de acceso a la salud. Una de las actividades que algunas personas trans ejercen por subsistencia es el trabajo sexual, exponiéndose a riesgos de seguridad y salud.
Sobre la salud reproductiva, recordemos la existencia de hombres trans como personas gestantes que también requieren de salud reproductiva, con sus necesidades específicas que ello implica.
La discriminación constante y generalizada en un sector hostil e intolerante de la sociedad, ocasionan daños al autoestima personal y colectivo. En ese sentido, no sólo debe atenderse la salud mental de la víctima de tales prejuicios. En vista que las conductas discriminatorias son transmitidas desde el prejuicio, es vital la participación de la psicología en la educación básica para promover procesos de interrelación en igualdad entre el alumnado.
Como ya mencionamos, la exclusión social de personas trans es amplia e impide el goce de derechos fundamentales, como el trabajo digno. Parte de esta problemática se debe a una educación básica inconclusa, baja participación de personas trans en la educación superior, indisposición de empleadores formales basada en prejuicios, trato hostil para disuadir postulaciones competitivas, entre otros.
ContáctanosEn principio, hablando de ellas de forma abierta al no tratarse de un tabú, sino de una serie de problemas que se manifiestan alrededor de las identidades trans. Dicha dinámica debería ser constructiva y sensibilizadora. Aunque sabemos que existen posiciones contrarias, el objetivo es establecer un punto común de acuerdo. Sugerimos que ese “punto común”, sea abordado desde los derechos humanos que todos y todas tenemos por el simple hecho de existir.
La participación activa de las familias de personas trans es vital para construir una sociedad segura, principalmente durante la primera infancia. Una primera alternativa es promoviendo el diálogo e influencia positiva, con énfasis en aspectos públicos como la política.
No obstante, vale resaltar que cada país cuenta con una realidad específica. A pesar de que algunos países van legislando en favor de la población trans, otros países representan un ALTO RIESGO por discriminación y/o violencias sistémicas.
En cualquiera de los casos, sí existe un amplio consenso a nivel internacional por parte de las plataformas LGTBIQ+ sobre el preocupante nivel de vulnerabilidad de la población trans en múltiples ámbitos.
Más en Igualab
📢 El retorno a la presencialidad, la continuidad del teletrabajo y la reactivación económica son los principales retos en áreas como #RecursosHumanos, #ResponsabilidadSocial y #Sostenibilidad. Es vital tomar decisiones basadas en la interseccionalidad.
— Igualab (@Igualab) September 13, 2021
➡️¡Hagámoslo realidad! pic.twitter.com/KYsnOHimzv
Fuente | FALGBT
Igualab está comprometida a trabajar con los grupos minoritarios, gobiernos locales, empresas, universidades, ONG’s locales e internacionales. Si usted busca mejorar el acceso a la igualdad basada en la diversidad, comuníquese a consultas@igualab.org para más información. ¡Hagámoslo realidad!
El Ministerio del Interior (Mininter) aprobó los lineamientos para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en este sector, así como proteger los derechos fundamentales de ambos sin discriminación.
Ya que el promedio de vida de una persona trans es de 35 años en Argentina y América Latina, el Ministerio de Desarrollo Social de Neuquén, provincia de ese país, decidió otorgarles una pensión y obra social.
La Universidad Técnica de Eindhoven rompió todos los paradigmas al anunciar un plan de contrataciones dentro de las categorías científicas exclusivamente para mujeres.
(ODS 5, 10, 16, 17) El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) abrió una convocatoria pública para acceder a una nueva temporada de su Escuela Virtual de Formación Políticas LGTBIQ+. Los participantes desarrollarán habilidades organizativas en sus actividades de incidencia política, en un conteo regresivo hacia las elecciones generales de marzo de 2021.
La campaña de donación para personas trans en el Cercado de Lima anunció su reactivación. El motivo de esta convocatoria está vinculada a los impactos de la segunda ola de COVID-19 y la nueva cuarentena en Perú.
En 1990, la OMS eliminó la homosexualidad de la clasificación de enfermedades mentales. Así, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), proclamó el 17 de mayo del 2004 como el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia.