Fri Dec 18
Este año, el Día mundial del braille se conmemora el miércoles 4 de enero.
Se busca concientizar sobre la importancia del braille en la comunicación de las personas con discapacidad visual y en el ejercicio de sus derechos humanos.
Resumen
El 4 de enero es el Día Mundial del Braille. La festividad, que se celebra desde el año 2019, pretende crear mayor conciencia sobre la importancia del braille como medio de comunicación para la plena realización de los derechos humanos para las personas ciegas y con deficiencia visual.
El braille es una representación táctil de símbolos alfabéticos y numéricos que utiliza seis puntos para representar cada letra y cada número, e incluso símbolos musicales, matemáticos y científicos. Este sistema de escritura lo usan las personas ciegas o con deficiencia visual para leer los mismos libros y publicaciones periódicas que los impresos para la lectura visual y garantizar la comunicación de información importante para ellas y otras personas y representa competencia, independencia e igualdad. Se conoce también como cecografía.
Asimismo, en el Día Mundial del Braille reconocemos un medio de comunicación para las personas ciegas, como se refleja en el artículo 2 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y puede ser pertinente en los contextos de la educación, la libertad de expresión y opinión y el acceso a la información y la comunicación escrita, así como en el contexto de la inclusión social para las personas ciegas, como se refleja en los artículos 21 y 24 de la Convención.
El sistema braille no es un idioma, sino un alfabeto. Con el braille pueden representarse las letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos, la música, etc. El lenguaje braille para ciegos es el que utilizan las personas con discapacidad visual o ceguera para poder escribir y leer textos, libros y documentos.
El braille suele consistir en celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba abajo y de izquierda a derecha.
El sistema de lenguaje braille es el principal medio de comunicación de una persona con discapacidad visual profunda. El sistema se basa en formar símbolos para cada letra o número combinando 6 puntos. Los puntos que estén en relieve representan una letra o signo de la escritura en caracteres visuales.
Fue ideado a mediados del siglo XIX (1825) por el francés Louis Braille, que se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez mientras jugaba en el taller de su padre. Cuando Louis Braille ideó su sistema de puntos en relieve, las personas ciegas han contado con una herramienta válida y eficaz para leer, escribir, componer o dedicarse a la informática.
Louis Braille fue un sacerdote católico y un pedagogo francés que diseñó un sistema de lectura y escritura para personas con discapacidad visual. Su sistema es conocido internacionalmente como sistema Braille y es usado tanto en la escritura como en la lectura y la notación musical.
Pese a su prematura discapacidad, Louis Braille destacó en sus estudios y recibió una beca para el Institut National des Jeunes Aveugles. Todavía siendo un estudiante allí e inspirado por la criptografía militar de Charles Barbier, elaboró un código táctil específicamente diseñado para facilitar la lectura y la escritura de los alumnos con discapacidad visual de una forma mucho más rápida y eficaz en comparación con los métodos existentes en aquel momento.
El sistema Braille se escribe de derecha a izquierda si se realiza con pizarra y punzón y de izquierda a derecha si se escribe a máquina. La lectura se realiza de izquierda a derecha, con ambas manos, y con las yemas de los dedos mayor e índice.
A continuación, compartimos una guía alfanumérica braille para comenzar a familiarizarnos.
Actualmente, se puede descargar la aplicación móvil “Aprende Braille”. Su filosofía es que la mejor manera de apréndelo es practicando. Con más de 50 mil descargas, la app representa una contribución positivamente valorada en su rubro y su última actualización ha sido en noviembre de 2020.
Existen plataformas como brailletranslator.org como herramienta de primer alcance.
Sin embargo, la web es clara en resaltar que “sólo un humano puede realiza una transcripción en Braille 100% correcta, dado que requiere una comprensión del texto”.
En octubre de 2017, el Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU Lima) y FAIS Perú (Facilitadores en Accesibilidad e Inclusión Social) presentaron “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible – Versión en formato accesible”. Dicha publicación fue elaborada en sistema braille y fue entregada a la Biblioteca Nacional del Perú. El objetivo fue difundir los principales conceptos de los ODS al alcance de personas con discapacidad visual.
La ceremonia estuvo encabezada por la Sra. María del Carmen Sacasa, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú; el Sr. Alejandro Neyra, Exdirector Nacional de la Biblioteca Nacional del Perú y el Sr. Alberto Casas, Gerente General de FAIS Perú (Facilitadores en Accesibilidad e Inclusión Social).
La publicación, además de contener los conceptos en sistema braille, incluye también la información impresa especialmente diseñada para personas con visión limitada. De esta manera, no sólo las personas invidentes podrán beneficiarse sino también aquellas con visión parcial.
Foto: PODS
Más sobre Igualab
Compartimos un #Planner2021 📅 con efemérides de igualdad, diversidad e inclusión, elaborado por Igualab y con el especial apoyo de nuestros aliados #Live4 Life y @hola_yana.
— Igualab (@Igualab) December 31, 2020
✅ Google Calendar: https://t.co/FYXysXeoXQ
✅ Google Drive: https://t.co/Cpjvrz4sXs pic.twitter.com/TJCfGz40Qj
Igualab está comprometida a trabajar con los grupos minoritarios, gobiernos locales, empresas, universidades, ONG’s locales e internacionales. Si usted busca mejorar el acceso a la igualdad basada en la diversidad, comuníquese a consultas@igualab.org para más información. ¡Hagámoslo realidad!
ContáctanosEl turismo accesible en Perú está disponible en la ciudad de Lima “El día que una persona con discapacidad pueda viajar cuando quiera, a la hora que quiera y por los días que quiera será el día que habremos logrado nuestro objetivo”, nos dice Piero Pascual, CEO de Sin Frenos, una prometedora startup que promueve el turismo accesible para personas […]
8 de cada 10 personas con discapacidad no tienen trabajo. El desempleo entre ellas es 12.1%, tres veces más alta que la del total de la población (3.7%).
Este 2023, el Día Internacional de las Personas con Discapacidad se conmemora el domingo 3 de diciembre en diversos países. Personas con discapacidad requieren acceder a la digitalización para evitar deserción educativa y la precarización de su trabajo. Día Internacional de las personas con discapacidad: historia y contexto actual Cada 3 de diciembre se conmemora […]
El Día Mundial de las Personas de Talla Baja es una fecha que surge en honor al actor estadounidense William John Bertanzetti, más conocido como Billy Barty.
(ODS 3, 8) La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó cinco recomendaciones a implementar en las empresas empleadoras de Personas Con Discapacidad (PCD), en comercios y tiendas donde acuden para sus compras regulares.
En Igualab, promovemos la inclusión y la accesibilidad en el entorno laboral a través de nuestros Talleres sobre Discapacidad para Empresas. Estos talleres están diseñados para sensibilizar y capacitar a los trabajadores y líderes, proporcionando herramientas efectivas para integrar y apoyar a las personas con discapacidad en el ámbito laboral.