Arbildo Meléndez y el peligro de ser líder indígena en Perú

Arbildo Meléndez se dedicaba a impulsar la titulación de tierras, chocando con los intereses de las mafias.


La familia de la víctima y la población aledaña teme por mayores represalias contra líderes indígenas que actúan en defensa del medioambiente.


Alertan al Gobierno sobre riesgos similares contra los Derechos Humanos en otras localidades amazónicas.


|ODS 10 – 11 – 16|

(ODS 10, 11, 16) El líder amazónico, Arbildo Meléndez Grandes, fue hallado sin vida en Huánuco el 12 de abril. Melendez se desempeñaba como Jefe de la Comunidad Nativa Unipacuyacu del pueblo amazónico Cacataibo, promoviendo la titulación de tierras que comenzaron a ser invadidas por mafias vinculadas al tráfico territorial y tala ilegal.

El día de los hechos, el dirigente salió de casa con el fin de conseguir alimentos para su familia y también para realizar una ronda de vigilancia en el territorio comunal que se ve amenazado por invasores. Las primeras indagaciones señalaron que dispararon contra el Apu con una escopeta.

Presuntos implicados en investigación

Luego de las primeras 48 horas tras el suceso, la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), emitió un pronunciamiento donde se indica que “el supuesto testigo Abel Ibarra Córdova, quien auxilió e informó el hecho, se confesó a las autoridades competentes durante la investigación como autor material del asesinato del líder indígena Cacataibo”. El documento también indica que Meléndez recibía hostigamientos, amedrentamientos y amenazas de muerte por parte de los colonos y traficantes de tierras en la zona, siendo denunciados algunos hechos pero sin recibir respuestas de las autoridades.

Comunicado de la ORAU

Líderes y defensores ambientales amenazados

El presidente de la ORAU, Berlín Diques Ríos, indicó al medio de comunicación OjoPúblico que -hasta inicios de 2020- tenían conocimiento de al menos cinco casos de dirigentes amenazados por traficantes de tierras en Huánuco, Loreto y Ucayali. Uno de ellos era Meléndez Grandes. “Ahora se necesita la presencia de las autoridades para brindar ayuda a la familia. Ha dejado una esposa con cuatro hijos”, agregó Diques.

Arbildo Meléndez recibió amenazas previas de la mafia

Unipacuyacu fue reconocida como comunidad nativa en 1995, pero hasta la actualidad no cuenta con titulación territorial, por lo que dirigentes como Meléndez denunciaban “presiones y burocracia administrativa” que dilataban el proceso.

Además, desde enero de 2020, los comuneros advirtieron que la vida de la víctima estaba amenazada por colonos vinculados a cultivos ilegales y la tala ilegal. Aquellas alertas fueron transmitidas a Michel Forst, relator especial para la situación de las defensoras y defensores de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Más en Igualab


Promovamos un Pacto Nacional por la Igualdad

La pandemia de coronavirus COVID-19 es una crisis de salud global que también ha causado uno de los mayores impactos socioeconómicos a nivel mundial de la historia reciente, agudizando principalmente la desigualdad en las poblaciones más vulnerables.

Desde Igualab, consideramos importante promover un Pacto Nacional por la Igualdad de cara al bicentenario 2021, que coincidirá con la reactivación económica del país y con la elección de nuevas autoridades políticas. Si usted o su organización desea impulsar esta iniciativa, comuníquese a consultas@igualab.org para recibir más información.

¡Hagámoslo realidad!

Contáctanos

Derechos Humanos |
May 02, 2023

El Día Mundial de Lucha Contra el Bullying desde los derechos humanos

En el mundo actual, la diversidad es una realidad cada vez más presente en nuestras sociedades. Existen personas con discapacidad, personas LGTBIQ+, migrantes, poblaciones indígenas, poblaciones afrodescendientes, y poblaciones asiáticodescendientes, entre otras.

Derechos Humanos | Discapacidad |
May 04, 2020

Coronavirus Perú | Defensoría pide priorizar a personas con discapacidad en el bono universal

(ODS 1, 2, 3, 10) El nuevo subsidio del Estado Peruano consiste en entregar S/. 760 a aquellos hogares que no contemplen ingresos y que no hayan sido beneficiados con el “Bono 360” anterior. Sin embargo, las familias con personas con discapacidad (PCD) entre sus miembros no han recibido el nuevo bono hasta la fecha.

Derechos Humanos | RSE |
Jul 22, 2020

PERÚ | Igualab medirá impactos del COVID-19 en la igualdad y diversidad al interior de empresas

(ODS 5, 8, 10, 17) Igualab ha presentado una encuesta que busca medir los impactos del COVID-19 en la gestión de la igualdad y diversidad al interior de las empresas peruanas. Se convoca a la participación de los profesionales que se encuentran trabajando para que expresen sus opiniones hasta el viernes 4 de setiembre de 2020 y los hallazgos permitirán visibilizar puntos de mejora.

Derechos Humanos |
Sep 22, 2021

Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas 2025 – 23 de setiembre

El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas es una fecha promovida en 1999 por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de las Personas junto a la Conferencia de Mujeres. El objetivo de esta conmemoración es brindar atención a las víctimas de la trata y hacer énfasis en escuchar a quienes sobrevivieron a esta tragedia.

Derechos Humanos | RSE |
May 28, 2020

Coronavirus Mundo | 7 acciones empresariales en Derechos Humanos para hacer frente al COVID-19

(ODS 1, 3, 5, 8, 10, 12, 17) Considerando el impacto de la crisis actual en los derechos de la población, la Red Española del Pacto Mundial ha publicado la guía “Derechos humanos y COVID-19: claves para el sector privado”. Éste tiene por objetivo impulsar la respuesta de las empresas a la pandemia desde una perspectiva de derechos humanos.

Derechos Humanos | LGTBIQ |
Apr 21, 2020

Coronavirus Perú | Pilar Rojas: “El Covid-19 ha encontrado al Perú en una situación precaria”

(ODS 1, 2, 3, 5, 8, 10, 17) El Perú ha cumplido un mes bajo la emergencia nacional dispuesta por el Gobierno para atender la pandemia de Covid19, a través de medidas de aislamiento y distanciamiento físico que han puesto en evidencia distintos niveles de desigualdad, principalmente aquellas que impactan en las poblaciones en situación vulnerable.

VER MÁS
  • SÍGUENOS
  • 0 Shares
    Share
    Tweet
    Share