Thu Apr 25
Buscarán que las empresas privadas apoyen la iniciativa
Un novedoso brazo robótico elaborado con material reciclado y que permite que personas con discapacidad en los brazos puedan comer sin ayuda, fue creado por una egresada en la Universidad Privada del Norte (UPN).
Margarita Gonzales, egresada de la carrera de Ingeniería de Sistemas Computacionales, buscó una forma de ayuda para que estas personas puedan ser de alguna manera más independientes y tengan un medio para alimentarse por sí solas.
(DESCARGAR | Plan Nacional de Accesibilidad para personas con discapacidad)
El proyecto cuenta con un sistema de control que, a través del movimiento de la cabeza de la persona, facilita la pulsación de los botones conectados de forma inalámbrica al brazo robótico, logrando que el alimento llegue exitosamente al usuario.
“Buscamos que las personas con discapacidad en brazos o manos sean independientes en procesos básicos como la alimentación, evitando una ayuda externa. Además, controla el consumo de comida a través de interruptores”, señaló Gonzales.
La arquitectura electrónica está desarrollada con materiales como cucharas, porta CD, planchas de triplay, entre otros elementos reciclables. El tiempo de elaboración fue de cuatro meses, incluyendo la etapa de investigación, construcción del prototipo, desarrollo del software y las pruebas de funcionamiento que se realizaron en una muestra de 38 personas.
“Analizamos el prototipo tomando en cuenta la respuesta inmediata de las pulsaciones de los botones, verificando si el alimento llegó exitosamente al usuario con el brazo robótico. En las pruebas obtuvimos el 100% de eficiencia en el proceso. Este año logramos la patente de modelo de utilidad por Indecopi”, explicó.
(Relacionado: COMUNICADO | Sobre solicitud a Indecopi de volver “barrera burocrática” los carteles de no discriminación)
La egresada de UPN agregó que espera presentar el proyecto a empresas que apoyen la iniciativa para llegar a más personas.
“Los avances tecnológicos en el campo de la robótica nos permiten crear y elaborar soluciones para disminuir las deficiencias corporales y conseguir un mayor grado de autonomía personal, convirtiéndose hoy en día en un recurso de ayuda para personas con alguna discapacidad”, finalizó.
Fuente | Andina
El Día Nacional de la Persona con Discapacidad en el Perú es una fecha para resaltar la importancia de contar con un marco de protección legal en salud, educación, trabajo y accesibilidad.
El prestigioso MIT Technology Review, propiedad del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), premió al peruano Leoncio Huamán Peredo por el desarrollo de Vision D, un visor que permite a las personas con discapacidad auditiva visualizar en texto lo que dice su interlocutor, sin perder contacto visual y sin necesidad de uso de lenguaje de señas.
(Lima). La Municipalidad de Lima entregó el primer puente peatonal accesible para personas con discapacidad. La obra está ubicada en la Costa Verde del distrito de Barranco y beneficiará a más de 149 mil personas.
(ODS 3, 8) La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó cinco recomendaciones a implementar en las empresas empleadoras de Personas Con Discapacidad (PCD), en comercios y tiendas donde acuden para sus compras regulares.
En Igualab, ofrecemos una Capacitación en Lengua de Señas Peruana (LSP) – Nivel Básico, diseñada para proporcionar a los participantes las habilidades fundamentales para comunicarse eficazmente con personas sordas y promover la inclusión en el entorno laboral.
El mundo de la moda cada vez está tomando más pasos para convertirse en un espacio más inclusivo y representativo para todos. Por ello, el Grupo Prada (Prada, Miu Miu, Church’s, Car Shoe y más) se ha sumado a una iniciativa de inclusión laboral.