Mon Apr 19
El Día de la Visibilidad Lésbica 2023 se conmemora el miércoles 26 de abril.
En Perú, las lesbianas representan al 21% de la comunidad LGTBIQ+ de acuerdo con el INEI.





Resumen
El Día de la Visibilidad Lésbica se conmemora cada 26 de abril, desde 2008 en España, y así alrededor del mundo. Es una fecha impulsada por el colectivo LGTBIQ+, con el propósito de sensibilizar y concientizar sobre la lucha por los derechos humanos de la población lésbica.
La visibilidad lésbica es muy importante para quienes se identifican con dicha orientación sexual, porque permite ejercer el derecho a no ser señaladas con estigmas negativos como la violencia, discriminación y los prejuicios.
Porque existen muchos retos pendientes alrededor de este grupo poblacional. Y es que, aunque la sociedad está cada vez más sensibilizada, queda pendiente la interiorización de la no correlación entre corporalidades e identidades. Asimismo, nos encontramos con una gran confusión entre términos completamente independientes como son la expresión, la orientación y la identidad sexual.
También para visibilizar la diversidad existente en las identidades trans. Por ejemplo, gradualmente se habla más de los hombres trans y de las problemáticas que enfrentan para integrarse plenamente en la sociedad.

El hacha de doble hoja se llama labrys, representa la fuerza e independencia y es parte del movimiento lésbico. Su historia parte de la simbología de una antigua civilización inclusive, aparece en representación de diferentes leyendas griegas, las relaciona también a las diosas Deméter y Artemisa.
En la civilización minoica, la religión de esta se trataba de una diosa con el torso desnudo que mostraba su poder, así se cree que fue la protectora de muchas mujeres. Esta diosa representa la fertilidad y la agricultura, con unas serpientes extendiéndose desde sus manos, y viéndose rodeada de sus devotas con hachas de doble hojas.

Otra bandera es la llamada “Lipstick lesbian”. Esta bandera fue creada por una anónima que se identifica en esta comunidad y últimamente se ha popularizado mucho entre la comunidad, llegando a ser una de la más estandarizadas en la actualidad.
Aunque pueden existen otros retos pendientes para la reivindicación de las personas lesbianas, identificamos y compartimos los cuatro siguientes:
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha recibido información sobre casos de violaciones dirigidas contra mujeres lesbianas, bisexuales y trans, o aquellas percibidas como tales, incluyendo mujeres que son percibidas como “masculinas” o que desafían las normas tradicionales sobre el género.
Debe considerarse que las experiencias de violencia y discriminación en los servicios de salud, así como la vivencia de las mujeres lesbianas y bisexuales de que la atención en salud no se relaciona con sus necesidades, son factores que desestimulan la búsqueda de servicios de orientación y control en salud. La discriminación opera además como una barrera concreta que retrasa la consulta aún ante signos físicos o necesidades de orientación específicas.
Algunos de esos métodos fueron el ingreso a manicomios, aplicación de electroshock, lobotomía, extirpación del clítoris, violaciones a lesbianas perpetradas por varones, terapias de reorientación sexual, etc. Se han dado casos de mujeres lesbianas sometidas a terapias de conversión sexual, la cual incluye electroshocks y modificaciones hormonales forzosas, causando un grave daño psicológico en la persona.
Una empresa puede actuar de forma apropiada, incluso sin contar con una política de no discriminación. En el camino, ante una situación concreta, reconoce derechos y define procedimientos.
Existen aspectos muy importantes para que las iniciativas emprendidas se sostengan a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la inducción sobre respeto de los derechos humanos y no discriminación; mecanismos claros y eficientes de denuncia, investigación y sanción; y el involucramiento de mandos altos y medios.
ContáctanosMás en Igualab
📢 El Día de las #RebeldíasLésbicas fue impulsado por las lesbianas feministas en el VII Encuentro Lésbico Feminista de Latinoamérica y Caribe 2017 (Chile).
— Igualab (@Igualab) October 13, 2021
✅ De acuerdo con el INEI, las lesbianas en Perú representan al 21% de la comunidad LGTBIQ+.
🔗 https://t.co/D5nEy04E5X pic.twitter.com/Lcby54jxD6
Fuente | CIDH, OIT
Igualab está comprometida a trabajar con los grupos minoritarios, gobiernos locales, empresas, universidades, ONG’s locales e internacionales. Si usted busca mejorar el acceso a la igualdad basada en la diversidad, comuníquese a consultas@igualab.org para más información. ¡Hagámoslo realidad!
(ODS 1, 2, 3, 5, 10) La organización Empoderadxs presentó los reportes y el informe final de la campaña #DonativoTrans, durante la emergencia nacional ocasionado por el COVID-19 entre marzo y junio de 2020. La iniciativa tuvo por objetivo brindar asistencia alimentaria a más de 120 mujeres trans del Cercado de Lima.
La campaña de donación para personas trans en el Cercado de Lima anunció su reactivación. El motivo de esta convocatoria está vinculada a los impactos de la segunda ola de COVID-19 y la nueva cuarentena en Perú.
El Día Nacional de Lucha contra la Violencia y los Crímenes de Odio hacia personas LGBTIQ+ en el Perú se conmemora cada 31 de mayo. De esta manera, se visibiliza la importancia de expresar respeto a la población LGBTIQ+ asesinada por discriminación, odio y LGTBIQfobia.
En 1990, la OMS eliminó la homosexualidad de la clasificación de enfermedades mentales. Así, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), proclamó el 17 de mayo del 2004 como el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia.
(ODS 1, 2, 16). Diversas personas individuales lanzaron una campaña de donación en beneficio de 150 personas trans femeninas que viven en el Cercado de Lima, para combatir la emergencia alimentaria que viven actualmente por la cuarentena vigente durante la pandemia global causada por el Covid19.
La Universidad Antonio Ruiz de Montoya realizó el III Coloquio de Psicología con el objetivo de presentar perspectivas en materia de investigación sobre poblaciones vulnerables. El evento fue un espacio oportuno para el intercambio de ideas y para la creación de nuevos conocimientos respecto al aporte del enfoque psicosocial en los diagnósticos y sus posteriores […]