Agenda 2030 en Perú | Avances y retos pendientes

La Agenda 2030 en Perú propone una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, ambiental y social. Fue aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.


Un enfoque de gremios podría abaratar costos entre empresas.


(PER). La Agenda 2030 tiene avances y retos pendientes que fueron analizados en una reciente conferencia. Esta se realizó el pasado 17 de agosto, abordando la situación actual y contribuciones hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

¿Cuánto hemos avanzado en la Agenda 2030?

Con el propósito de obtener mayor información sobre el progreso de la Agenda 2030 en Perú, se realizó el webinar gratuito ¿Cuánto hemos avanzado en la Agenda 2030?”. El encuentro fue organizado por la Cámara Española y contó con la participación de Telefónica del Perú, Perú 2021, Scotiabank, y Responde.



Los ODS mejor avanzados en Perú

De acuerdo a los panelistas, el avance de la Agenda 2030 en Perú destaca por los ODS 7 y 13, ya que se ha identificado un aumento de la conciencia del sector privado por reducir las emisiones de gases invernaderos. Por ejemplo, el Grupo Scotiabank se comprometió a reducir sus emisiones de CO₂ en 45% al 2030. Además de los ya mencionados, los ODS 4 y 5 han progresado gracias al compromiso de diversos sectores que buscan cerrar las brechas de educación dentro de sus enfoques. En los últimos años, se ha evidenciado mayor número de organizaciones y plataformas en las que las mujeres han sido capaces de levantar sus voces generando importantes avances. Gracias al conjunto de esfuerzos, según un análisis del INEI en el 2021, el 96% de la población peruana tiene acceso a energía eléctrica por red pública.

Además de la percepción de los panelistas, el Perú también fue objeto de estudio en investigaciones relevantes en cuanto a sostenibilidad. Recientemente, se publicó el Informe sobre Desarrollo Sostenible 2021 elaborado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN, por sus siglas en inglés). En dicho informe, se ubica al Perú en la posición 63 de 165 países comprometidos con el cumplimiento de los 17 ODS.

Informe-sobre-el-Desarrollo-Sostenible-2021-Peru

Los ODS pendientes de impulsar

En cuanto a los ODS pendientes de progresar en Perú, resalta el ODS 16 debido a la situación actual de país. La inestabilidad suscitada por los efectos de la pandemia y del nuevo gobierno, no aporta seguridad y/o confianza a posibles inversores. Ello podría perjudicar las posibilidades y oportunidades para la reactivación económica que se promueve en la actualidad. Adicionalmente, el ODS 10 es otro aspecto que no ha progresado como se desearía por ser uno de los menos tangibles y transversales. Asimismo, se hizo hincapié en la preocupación por los niveles de confianza del país, ya que los ODS precisan que se sumen los esfuerzos en su totalidad.

¿Qué es la Agenda 2030?

La Agenda 2030 es un plan de acción para el desarrollo sostenible creado en el año 2015 con el apoyo de los miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Surgió con el fin de alcanzar una prosperidad respetuosa con el planeta y sus habitantes. Para llevar a cabo este ambicioso plan, se recurre a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que están divididos en 169 metas de carácter integrado e indivisible. Las esferas que abarca son económicas, sociales y ambientales y se desean cumplir para el año 2030 “sin dejar a nadie atrás’’. Estas estrategias están planificadas para realizarse durante el periodo 2015-2030, comprometiendo a los Estados a movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas en las necesidades de los más pobres y vulnerables.

¿Cómo promover los ODS desde las empresas?

Existen maneras en la que el sector privado puede aliarse para tomar la iniciativa al momento de involucrarse con los ODS en el país. Jessica Vásquez, Directora Ejecutiva en Responde, indicó que ‘‘un enfoque de gremios podría diluir los gastos entre empresas’’. Al momento de potenciar, generar alianzas y optar por un nuevo enfoque para fomentar el cambio, este análisis debe comprender los puentes presentes en los compromisos y las acciones de los cambios que se desean lograr. De esta manera, se beneficia la sostenibilidad y la cooperación para reducir los costos, optimizando distintos recursos tales como humanos, técnicos, temporales y financieros.

ODS relevantes para la igualdad, diversidad e inclusión

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas

Las leyes se están reformando para fomentar la igualdad de género. Aunque la igualdad de género no es un derecho humano fundamental, es esencial para la construcción adecuada de un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Con el pasar de los años ha habido avances para que las mujeres sean reconocidas, siendo capaces de obtener cargos en parlamentos y posiciones de liderazgo, así como mayores oportunidades que se les negó en el pasado.


Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos

Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida. Gracias a esto, en  el 2017 la tasa mundial de desempleo se situaba en el 5.6%, frente al 6.4% del año 2000.


Reducir la desigualdad en y entre los países

Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La desigualdad sigue siendo un motivo de preocupación a lo largo del globo, pero a pesar de esto hay indicios positivos hacia la  reducción en algunas dimensiones de la desigualdad. Por ejemplo, en la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos.


ODS 17 Perú

Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Los ODS solo se pueden conseguir con asociaciones mundiales sólidas y la cooperación. El objetivo consiste en crear un programa de desarrollo que se cumplirá al establecer asociaciones inclusivas a nivel mundial, regional, nacional y local. Así se abren paso visiones y objetivos compartidos centrados en las personas y el planeta.

Las empresas pueden sentirse desorientadas al momento de implementar los ODS en su organización interna. Para ello las Naciones Unidas ofrecen el recurso Inventory of Business Indicators, el cual facilita la identificación de metas e indicadores para que la integración de los ODS en la gestión interna sea más sencilla. Además, es probable que algunas de las empresas ya lo hagan y solo necesitan organizarse para identificarlos internamente.

Sepa más

Los ODS son impulsados por las Naciones Unidas para continuar la agenda luego de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La diferencia principal entre estas es que los Objetivos de Desarrollo del Milenio basaban su data en promedios nacionales y tenían en consideración a las comunidades más vulnerables y alejadas. Esta característica se corrigió al momento de enfocar los ODS para que los parámetros reflejaran correctamente la realidad.

Más en Igualab

Fuente | Naciones Unidas, INEI, Mercado Negro


Igualab está comprometida a trabajar con poblaciones en situación vulnerable, gobiernos locales, empresas, centros de estudios, ONG’s locales e internacionales. Si usted busca mejorar el acceso a la igualdad basada en la Diversidad e Inclusión, comuníquese a consultas@igualab.org. ¡Hagámoslo realidad!

Newsletter de Diversidad e Inclusión ► SUSCRÍBETE ◄

* indicates required

Powered by MailChimp


Género | Políticas Públicas | RSE |
May 07, 2021

Día de la Madre 2025 – 09 de mayo

El Día de la Madre se conmemora en el Perú cada segundo domingo de mayo. La conmemoración nació oficialmente en 1907 en los Estados Unidos, gracias a los esfuerzos de la activista Anna Jarvis.

Discapacidad | Políticas Públicas | RSE |
Mar 24, 2019

PERÚ | Personas con discapacidad y su derecho a integrarse al mercado laboral

La legislación peruana establece (artículo 49° de la Ley General de la Persona con discapacidad) que las entidades públicas y privadas deben contratar a personas con discapacidad. A ello se le denomina cuota de empleo.

Institucional | Políticas Públicas |
Apr 04, 2019

COMUNICADO | Sobre solicitud a Indecopi de volver “barrera burocrática” los carteles de no discriminación

Expresamos nuestra profunda preocupación e indignación por la solicitud emitida desde la Asociación de Eliminación de Barreras Burocráticas (ADEBB).

Políticas Públicas |
Sep 01, 2021

Obras por Impuestos en 2021 analizado en evento sobre Gestión Social

Las oportunidades de las Obras por Impuestos (OxI) en 2021 fue analizada en un webinar organizado por la iniciativa Energy Talks de Petroperú.

Discapacidad | Políticas Públicas |
May 07, 2019

EEUU | Entrenarán a oficiales para tratar a personas con autismo

Los agentes oficiales de Fort Lauderdale participarán de un programa de entrenamiento para servir eficientemente a las personas con autismo y busca interactuar con ellos bajo la esperanza de mejorar la respuesta en caso de que sea necesario intervención policial.

Discapacidad | Género | Políticas Públicas |
Mar 24, 2019

PERÚ | Mujeres con discapacidad continúan en situaciones vulnerables

De acuerdo a los Censos Nacionales 2017, en el Perú existen 3’051,612 personas con alguna discapacidad. Del total, el 57% (1’739,169) son mujeres. A pesar del alto número y las situaciones de vulnerabilidad a las que ellas están expuestas, faltan más acciones a favor de este sector.

VER MÁS
  • SÍGUENOS
  • 0 Shares
    Share
    Tweet
    Share