Mon May 31
El Día Nacional Contra los Crímenes de Odio 2023 se conmemora el miércoles 31 de mayo.
En el Perú, cada año son asesinadas entre 15 y 20 personas LGBTIQ+ por motivos de odio.
Solo en 2019, se cometieron 19 crímenes de este tipo en el Perú.




Resumen
El Día Nacional de Lucha contra la Violencia y los Crímenes de Odio hacia personas LGBTIQ+ en el Perú se conmemora cada 31 de mayo. De esta manera, se visibiliza a las víctimas LGTBIQ+ y la importancia del respeto hacia dicha población.
Los antecedentes se remontan a 1989, cuando en la ciudad de Tarapoto se realizó una supuesta “limpieza social” por parte del grupo terrorista MRTA. La visión de tal “limpieza” implicó asesinar a quienes integraban la comunidad LGTBIQ+ en plena etapa del terror.
Mediante el semanario comunicacional del MRTA llamado “Cambio”, los terroristas mencionaron que la acción fue decisión de un grupo subversivo que afirmaba que “estas lacras sociales, eran utilizadas para corromper a la juventud”.
Esta fecha no solo fue anunciada por los hechos ocurridos en Tarapoto, sino que sirve para reivindicar a quienes fueron asesinados por su orientación sexual e identidad de género en el Perú.
Parte de la población LGTBIQ+ no se considera como una “comunidad” en sí misma. Sin embargo, tienen en común la discriminación y la violencia de la que son víctimas. La vulnerabilidad hacia esta población se manifiesta en violencia verbal, física, sexual y psicológica, con desenlaces traumáticos e inclusive mortales.
En 2015, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) anunció un compromiso de inclusión LGBTI con base en las estrategias de desarrollo para avanzar en la igualdad de derechos generales.
ContáctanosMás en Igualab
[📅 #DiaInternacionalDeLaMujer 2021] La #IgualdadDeGénero requiere sumar todas nuestras capacidades para alcanzar cambios sistémicos. Más en 👉 https://t.co/Eu3hiI83YG
— Igualab (@Igualab) March 8, 2021
Fuente | CNDH, HRW, Pgaction
Igualab está comprometida a trabajar de la mano con poblaciones en situación vulnerable, gobiernos locales, empresas, centros de estudios superiores, ONG’s locales e internacionales. Si usted busca mejorar el acceso a la igualdad basada en la Diversidad e Inclusión, comuníquese a consultas@igualab.org para más información. ¡Hagámoslo realidad!
(ODS 5, 10, 16, 17) El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) abrió una convocatoria pública para acceder a una nueva temporada de su Escuela Virtual de Formación Políticas LGTBIQ+. Los participantes desarrollarán habilidades organizativas en sus actividades de incidencia política, en un conteo regresivo hacia las elecciones generales de marzo de 2021.
En Igualab, ofrecemos una capacitación especializada en la inclusión de personas trans en el entorno laboral, con el objetivo de fomentar un ambiente de trabajo respetuoso, inclusivo y equitativo.
Ya que el promedio de vida de una persona trans es de 35 años en Argentina y América Latina, el Ministerio de Desarrollo Social de Neuquén, provincia de ese país, decidió otorgarles una pensión y obra social.
Con el objetivo de empoderar a las personas trans con sus expresiones artísticas, se realizará la obra ‘Trans Historias’, que se estrenará el 31 de marzo en la Asociación Cultural Winaray (Avenida Tacna 685), como parte de la celebración del Día internacional de la visibilidad Trans.
La organización Empoderadxs está organizando una actividad navideña denominada “ChocoTrans”. El propósito de la iniciativa es apoyar a que las mujeres trans del Centro de Lima tengan un momento de compartir.
En 1990, la OMS eliminó la homosexualidad de la clasificación de enfermedades mentales. Así, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), proclamó el 17 de mayo del 2004 como el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia.