Fri May 7
El Día de la Madre 2023 se conmemora el domingo 14 de mayo.
Solo el 30% de las madres cuentan con educación superior en un instituto o universidad.
El 68% de las mujeres es madre, persistiendo problemáticas como maternidad infantil y adolescente.





Resumen
El Día de la Madre se conmemora en el Perú cada segundo domingo de mayo. Sin embargo, esta fecha varía en distintos países. La conmemoración nació oficialmente en 1907 en los Estados Unidos, gracias a los esfuerzos de la activista Anna Jarvis. Ella buscaba oficializar este día como forma de homenaje a su fallecida madre y de reconocer la labor destacable que ellas brindan a la humanidad. Además, vale resaltar que el origen de este día se remonta en distintas épocas, incluso en historias mitológicas.
Antes, se creía que el rol de una mujer como madre era dedicarse exclusivamente al hogar, atender al esposo, y cuidar a los hijos y adultos mayores. No obstante, el tiempo impulsó la revolución de la primera ola feminista. Así, se pudo dar una mayor inclusión a la mujer en los derechos y beneficios que antes se les hacía inalcanzables. Actualmente, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 23 de 100 madres son las Jefas del hogar.
Hoy en día, una madre no es solo una mujer que se encarga del hogar, sino que es quien incentiva, organiza, enseña, y también aprende. Inclusive, una madre sí puede ser la cabeza de la familia, algo que históricamente se le atribuía al hombre. En ese sentido, la sociedad experimenta una tendencia a superar estereotipos de género en cuanto a la docencia y liderazgo familiar.
Por el contexto actual, las comunidades indígenas se han visto mucho más afectadas que antes de la pandemia. A pesar de que, en muchas comunidades nativas todavía se manejan sistemas patriarcales, las mujeres que son madres son quienes conocen mejor lo que sucede dentro de estas y lo que necesitan. En ese caso, el rol no solo se relaciona al hogar y a los hijos, pues también forman parte fundamental de las decisiones colectivas que se van a tomar.
A nivel nacional, 80 de cada 100 madres cuentan con seguro de salud. Estos números equivalen a que casi el 80% cuentan con algún tipo de seguro, pero el otro 20% no (no tienen o pertenecen a otro sistema).
En cuanto al seguro público, en el Sistema Integral de Salud (SIS) hay un 60% afiliadas, mientras en EsSalud y en el seguro de las Fuerzas Armadas (FF. AA) tienen un 3% de diferencia que siendo 1.8% y 2.1% respectivamente. Asimismo, sólo un 1.6% cuentan con otro tipo de seguro.
Alrededor del 30% de las madres cuentan con educación superior (instituto o universidad), un 43.3% tienen educación secundaria, y la mitad de este último hasta educación primaria. También, hay un 2.1% que no tienen ningún nivel de educación.
El promedio de hijos se encuentra con mayor proporción en la región peruana de Loreto, donde se divide en 3.4 hijos por mujer, seguido por Ucayali con 3.2; Amazonas con 3.9; y Huancavelica con 2.9.
La licencia por maternidad es un derecho garantizado por el Estado peruano. Según la Ley N° 26644, ley que precisa el goce del derecho de descanso pre y post natal de la trabajadora gestante, el descanso debe ser de 98 días calendario. Siguiendo con esta línea, la gestante tiene el derecho de tomar su licencia por 49 días hábiles antes del alumbramiento y a su vez, 49 días naturales después del parto. Es importante mencionar, que si la gestante da a luz gemelos, mellizos, trillizos, etc. el periodo se podrá extender por 30 días más.
Desde el 01 de enero de 2021, en España se legisló para equilibrar las licencias de maternidad y paternidad en las mismas condiciones (16 semanas equitativamente). La norma se encuentra vigente.
“Transmite el mensaje de que los padres tienen el derecho y la obligación de cuidar, exactamente en las mismas condiciones y en los mismos términos que las mujeres”, comentó la socióloga Constanza Tobillo a El País.
Debido al cumplimiento de esta medida es que España se sitúa a la cabeza en este tipo de derechos. Y es IMPORTANTE mencionar que equilibrar las licencias de maternidad y paternidad resta argumentos a los empleadores al momento de preferir contratar a un hombre antes que a una mujer por la ausencia laboral implicada.
ContáctanosMás en Igualab
[📅 #DiaInternacionalDeLaMujer 2021] La #IgualdadDeGénero requiere sumar todas nuestras capacidades para alcanzar cambios sistémicos. Más en 👉 https://t.co/Eu3hiI83YG
— Igualab (@Igualab) March 8, 2021
Fuente | Universia, ONU
Igualab está comprometida a trabajar con los grupos minoritarios, gobiernos locales, empresas, universidades, ONG’s locales e internacionales. Si usted busca mejorar el acceso a la igualdad basada en la diversidad, comuníquese a consultas@igualab.org para más información. ¡Hagámoslo realidad!
En Lima se construirán 1200 rampas con el objetivo de promover una ciudad accesible para las personas con discapacidad motriz o movilidad reducida. Las obras serán realizadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima alrededor del Centro Histórico, dando cobertura a 18 calles principales y edificios públicos.
(ODS 5, 8, 10, 17) Igualab ha presentado una encuesta que busca medir los impactos del COVID-19 en la gestión de la igualdad y diversidad al interior de las empresas peruanas. Se convoca a la participación de los profesionales que se encuentran trabajando para que expresen sus opiniones hasta el viernes 4 de setiembre de 2020 y los hallazgos permitirán visibilizar puntos de mejora.
En Perú, este día se conmemora el 30 de abril, fecha establecida por parte del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada en 1980, ante la creación del Colegio de Psicólogos del Perú, mediante el Decreto Ley 23019.
Compartimos un planificador mensual 2021 con efemérides de iguadad, diversidad e inclusión para una gestión responsable de recursos humanos.
Me es muy gratificante ver cómo cada año son más las empresas que se suman a la lucha por lograr la igualdad de derechos y oportunidades para dicha comunidad.
De acuerdo a los Censos Nacionales 2017, en el Perú existen 3’051,612 personas con alguna discapacidad. Del total, el 57% (1’739,169) son mujeres. A pesar del alto número y las situaciones de vulnerabilidad a las que ellas están expuestas, faltan más acciones a favor de este sector.