Fri Jul 10
A diferencia de otros medios, en Igualab Noticias mantendremos todos nuestros contenidos abiertos al público en general, reafirmando nuestro compromiso por rescatar los valores de la prensa independiente. Por eso, agradecemos a Kunan y a Kushki por hacernos parte de #ImpactoQueSuma, una plataforma en la que podrás contribuir con el sostenimiento económico de nuestra iniciativa informativa en tiempos de Covid19. Ingresa aquí para apoyarnos.
(ODS 1, 3, 8, 10, 17) El Perú está cerca de cumplir cuatro meses de la emergencia nacional dispuesta por el Gobierno para atender la pandemia de COVID-19, a través de medidas de aislamiento y distanciamiento físico que se aplican en una reactivación económica por etapas. Sin embargo, de acuerdo con el reciente estudio “Bechmarking de Recursos Humanos COVID-19” de PwC, el 89% de las empresas peruanas planea continuar con el teletrabajo pese al levantamiento de las restricciones de movilidad. A nivel global, las dinámicas digitales se han vuelto la nueva norma y se hacen más necesaria como nunca antes, sobretodo para las poblaciones en situación de vulnerabilidad como las personas con discapacidad. Bajo este contexto conversamos con Verónica Rondón, Directora de la organización Aynimundo, abordando los principales desafíos del trabajo y del emprendimiento en la población con discapacidad en el Perú.
Igualab (I): Al día de hoy, la crisis nos pide atender necesidades desde distintos enfoques. ¿Qué acciones se realizan en beneficio de las personas con discapacidad?
Verónica (V): Las organizaciones tienen múltiples alternativas para actuar en estos contextos. En el caso de Aynimundo, actualmente ejecutamos tres programas que tienen un impacto positivo en las personas con discapacidad y de otros grupos en situación vulnerable.
Uno de ellos es “Diversidad para la inclusión”, fomentando el reconocimiento de capacidades y habilidades sociales de niñas y niños con discapacidad para una plena participación en la educación. Otro caso es el programa “Asesoría a Emprendedores”, que estimula la realización de actividades productivas ante los riesgos de exclusión financiera o social. Y un tercer programa es “Plataforma Urbana”, que promueve la gestión participativa en la construcción de obras urbanas sostenibles desde enfoques de equidad de género, derechos humanos e inclusión social.
(I): Recientemente, el Banco Mundial señaló que en Latinoamérica cerca del 10% total poblacional tiene alguna discapacidad, 5% de ellas termina la secundaria y 70% no tiene empleo. En ese sentido, ¿en qué consiste el programa “Asesoría a Emprendedores” y cuánto tiempo llevan impulsándolo?
(V): Son cifras críticas por atender urgentemente. En el caso del programa “Asesoría a Emprendedores”, desde 2014 se promueve el desarrollo económico de la población en situación de vulnerabilidad contribuyendo al empoderamiento ciudadano para que tengan las herramientas que los vuelva agentes de cambio capaces de transformar su propia realidad desde la inclusión laboral y el emprendimiento. Por ello, la incidencia se encuentra alineada al trabajo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en la cual está basada la Ley General de la Persona con Discapacidad en el Perú.
Recordemos que la escasa participación de la población con discapacidad en el mercado laboral, no solo se debe a la lamentable presencia de prejuicios, estigmas y desconocimientos respecto de la calidad y productividad de esta fuerza de trabajo, sino también a la ausencia de servicios educativos inclusivos especializados, los que seguramente nos brindarían mejores resultados en su inclusión laboral al considerar que el sistema no ha sido suficientemente efectivo. Según el Ministerio de Educación, en 2016 solo el 42% de personas con discapacidad en edad escolar se encuentran matriculadas en una institución educativa. La falta de atención educativa ocasiona que muchas de esas personas no adquieran competencias laborales.
Toda esta problemática, sumada a la falta de accesibilidad en los medios de transporte, hace que se dificulte el proceso con igualdad de oportunidades, siendo el autoempleo una alternativa que podría aspirar a ser un emprendimiento.
(I): ¿A cuántas personas con discapacidad han atendido a lo largo del programa “Asesoría a emprendedores” y en qué tipo de emprendimientos participan sus beneficiarios?
(V): Hasta el año 2019, de las 506 personas con discapacidad atendidas en total, un poco más del 25% se integró al mercado laboral. Esto hace insuficiente la empleabilidad de las personas con discapacidad ya que necesitamos normas que promuevan la inclusión laboral para superar barreras de tipo social como la pendiente sensibilización sobre esta realidad al interior de las empresas, así como la disfunción familiar que causa apoyos deficientes.
Por esos motivos, los emprendimientos son los que más han surgido y pertenecen a giros de comercio y producción, a modo de autoempleo. En esa dirección, unimos esfuerzos con instituciones educativas y con el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) instalando módulos de comercialización para personas con discapacidad, y permitiendo la generación de recursos. El propósito principal es contribuir a un entorno que facilite el ahorro programado para una posterior inversión.
Un éxito reciente ha sido la formación de Aynisur, un grupo de 10 emprendedores que está integrado por personas con discapacidad junto a sus familias y que realizan actividades de confección, tejido y repostería. Es inspirador ver su nivel de organización porque cuentan con una marca y un catálogo.
(I): Debe ser muy motivador ver el desarrollo de las personas las que atienden. ¿En qué tipo de empresas se han insertado laboralmente?
(V): ¡Lo es! Estamos motivados porque las personas beneficiarias han logrado integrarse en rubros como retail, panaderías y pastelerías, café, super mercados, almacenes, call centers, y condominios. Estas circunstancias son desafiantes para el trabajo, pero estoy convencida de que también se abren muchas alternativas para ser más competitivos.
(I): ¿Ahora qué desafíos percibe Aynimundo durante este proceso transformador que vivimos?
Sin ninguna duda, la accesibilidad digital es importante porque en este contexto nos permite llegar con ayuda humanitaria dentro de las posibilidades actuales, pues muchas de las personas beneficiarias de nuestros programas no acceden a los bonos y les urge cubrir necesidades básicas. Este escenario nos hace percibir una tendencia hacia una atención personalizada y cada vez más ágil.
Desde una perspectiva positiva, creo que incluso cuando la crisis sanitaria comience a cesar el teletrabajo tomará un rol más protagónico por mucho tiempo en el futuro. En ese sentido, percibo una fuerte posibilidad de que la digitalización mejore la empleabilidad remota y el emprendimiento individual en beneficio de las personas con discapacidad.
(I): ¿Cómo ha impactado el COVID-19 en el progreso del programa y cómo percibe Aynimundo el contexto actual de COVID-19 en la etapa de reactivación económica vigente?
(V): El impacto fue inmediato porque trabajamos directamente con personas, pero esa urgencia nos llevó a implementar cinco estrategias de desarrollo económico en respuesta al contexto COVID-19, y así logramos atenderlas.
Básicamente, se hizo un abordaje de la salud mental con acompañamiento psicológico a personas con discapacidad y a sus familias; brindamos módulos formativos en marketing digital y empleabilidad desde casa; estimulamos un proceso que genere oportunidades laborales para personas con discapacidad y sus familiares; acompañamos en la generación de ideas de negocios basados en la demanda actual del mercado; y brindamos asesoría personal y grupal para generar ideas emprendedoras o buscar la inserción laboral. La tecnología ha sido nuestra mejor aliada para hacerlo posible.
Además, hemos asesorado en los accesos a los bonos económicos y a los beneficios de las AFPs, en préstamos hacia MYPEs, y en aspectos relacionados a los beneficios de la reactivación económica.
(I): ¿Y cuáles son las necesidades actuales de sus beneficiarios en este contexto?
La mayor necesidad es por empleo, aunque también hay personas que requieren acceder a un mercado al que puedan ingresar sus productos y desarrollarse como emprendedores, otros tantos se encuentran en la búsqueda activa de capital de trabajo para ser más competitivos en este periodo tan retador. Paralelamente, a nivel educativo hay una necesidad por acceder a la educación es vital para adquirir conocimientos básicos o específicos.
Sobre Aynimundo
Aynimundo es una institución civil sin fines de lucro creada en el año 2001, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo tanto a nivel personal, comunitario y de la sociedad en general, a partir de la ayuda mutua, solidaria y el valor de la iniciativa como bases principales de nuestro trabajo. La palabra “Ayni” proviene del quechua y en español significa “apoyo recíproco en todos los aspectos de la vida”, siendo el principio guía de sus acciones en distritos ubicados al sur de Lima Metropolitana y que aspira se proyecte como valor en el “mundo”.
La organización está conformada por un equipo que trabaja con ciudadanas y ciudadanos promoviendo iniciativas innovadoras en educación, economía y arquitectura para generar cambios en la sociedad. Si desea mayor información, comuníquese a aynimundo@aynimundo.org.
#MUNDO | El #Covid19 ha ocasionado una parálisis socioeconómica que agravaría principalmente las desigualdades que viven los grupos en situación vulnerable. Compartimos los distintos impactos del #coronavirus en la #Agenda2030 de la ONU. Más en https://t.co/RDpTz3l4rf. pic.twitter.com/aNFJgD0xdL
— Igualab (@Igualab) April 17, 2020
Fuente | Redacción Igualab
Promovamos un Pacto Nacional por la Igualdad
La pandemia de coronavirus COVID-19 es una crisis de salud global que también ha causado uno de los mayores impactos socioeconómicos a nivel mundial de la historia reciente, agudizando principalmente la desigualdad en las poblaciones más vulnerables.
Desde Igualab, consideramos importante promover un Pacto Nacional por la Igualdad de cara al bicentenario 2021, que coincidirá con la reactivación económica del país y con la elección de nuevas autoridades políticas. Si usted o su organización desea impulsar esta iniciativa, comuníquese a consultas@igualab.org para recibir más información.
¡Hagámoslo realidad!
El Presidente del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad-CONADIS, participó de la Ceremonia de Donación de dos dispositivos electrónicos OrCam MyEyes, por parte de la Empresa Israelí OrCam Technologies, junto al Embajador de Israel, Asaf Ichilevich y el Gerente Municipal de Miraflores, Sr. Oscar Lozan; el acto se realizó el martes 19 de marzo en el Auditorio de la Municipalidad de Miraflores.
Los emblemáticos vaqueros Levi’s regresaron triunfalmente este jueves a la Bolsa de Nueva York, 34 años después de haber abandonado Wall Street. Registraron una subida de 35% y los inversionistas están puestos en lo que consideran un muy generoso programa de responsabilidad social.
Dos emprendedores con discapacidad tuvieron la oportunidad de ofrecer sus productos en la explanada de la Municipalidad de Los Olivos. Igualab y el CEBE Manuel Duato participaron como aliados estratégicos de esta iniciativa que contribuye con la reactivación económica. La Municipalidad de Los Olivos organizó la Feria de Emprendimiento y Reactivación Económica el pasado viernes […]
Un novedoso brazo robótico elaborado con material reciclado y que permite que personas con discapacidad en los brazos puedan comer sin ayuda, fue creado por una egresada en la Universidad Privada del Norte (UPN).
El Día Mundial de las Personas de Talla Baja es una fecha que surge en honor al actor estadounidense William John Bertanzetti, más conocido como Billy Barty.
El 24 de julio de 2021, el poder Ejecutivo aprobó el Decreto Supremo N°021-2021-MIMP, el cual modificó diversos artículos del Reglamento de la Ley N°27942, o Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.