Fri Mar 29
Ya que el promedio de vida de una persona trans es de 35 años en Argentina y América Latina, el Ministerio de Desarrollo Social de Neuquén, provincia de ese país, decidió otorgarles una pensión y obra social.
Se otorgará pensión y obra social a personas trans mayores de 40 años.
(Relacionado: PERÚ | Teatro testimonial “Trans Historias” se estrenará en Lima)
Es así como la provincia de Argentina pretende reparar a la comunidad trans que ha sufrido la vulneración de sus derechos y la omisión por parte de sus representantes políticos.
Un representante de la Dirección Provincial de Diversidad dijo a Agencia Presentes que el Ministerio de Ciudadanía venía planeando legalizar este proyecto en los últimos tres años.
“(Desde la Dirección Provincial de Diversidad) hicimos el relevamiento de las personas trans en Río Negro y Neuquén, junto a la Universidad de Comahue y organizaciones de compañeras trans. En diciembre tuvimos los datos contundentes y escalofriantes de la situación en la que viven las compañeras y con eso empezamos a implementar el programa (…)”, informó.
Agregó que el objetivo no es solo dar “contención” a las personas transexuales mayores de 40 años, sino brindarles una reparación, pues “recién en 2011 se derogaron los códigos de faltas que penalizaban el ‘travestismo'”.
Las cifras revelaron que solo el 3% de las personas transexuales encuestadas superan los 56 años. Mientras que el 45%, tuvo problemas para alquilar una vivienda por discriminación y motivos económicos. El 60% de los encuestados no completaron la educación obligatoria.
Las primeras subvenciones económicas serán otorgadas a 38 personas transexuales que no tienen un trabajo formal.
Ornella Infante, representante de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de la Argentina (ATTTA), opinó que espera que esta medida sea replicada en otras provincias.
Fuente | La República
(ODS 5, 10, 16, 17) El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) abrió una convocatoria pública para acceder a una nueva temporada de su Escuela Virtual de Formación Políticas LGTBIQ+. Los participantes desarrollarán habilidades organizativas en sus actividades de incidencia política, en un conteo regresivo hacia las elecciones generales de marzo de 2021.
El decreto constituye una medida de carácter multisectorial, que será liderada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Busca reducir la violencia contra la mujer y la discriminación.
(ODS 10, 11, 13, 15) Recientemente, se presentó un proyecto arquitectónico para mejorar el tránsito en el Centro Histórico de Lima para facilitar la accesibilidad de personas con discapacidad (PCD) y agrupar de manera ordenada el parque automotor con la implementación de ciclovías regalmentarias para promover el uso de vehículos ecoamigables.
La legislación peruana establece (artículo 49° de la Ley General de la Persona con discapacidad) que las entidades públicas y privadas deben contratar a personas con discapacidad. A ello se le denomina cuota de empleo.
Expresamos nuestra profunda preocupación e indignación por la solicitud emitida desde la Asociación de Eliminación de Barreras Burocráticas (ADEBB).
El reciente estudio “Bechmarking de Recursos Humanos COVID-19” de PwC, el 89% de las empresas peruanas planea continuar con el teletrabajo pese al levantamiento de restricciones de movilidad. A nivel global, las dinámicas digitales se han vuelto la nueva norma y la digitalización se hace más necesaria como nunca antes, sobretodo para las poblaciones en situación de vulnerabilidad como las personas con discapacidad.