Thu Mar 21
A diario, millones de personas son víctimas de racismo en todo el mundo, según las Naciones Unidas. Hoy se conmemora el Día Internacional contra Discriminación Racial.
Hoy, como todos los años, se conmemora el Día Internacional contra la Discriminación Racial. El 21 de marzo de 1960, 69 personas inocentes murieron. Ellos marchaban de forma pacífica, cuando la Policía abrió fuego contra los manifestantes.
A pesar de los avances logrados como la abolición del apartheid y la creación de leyes que sancionen los racistas, muchas comunidades, regiones y sociedades son víctimas de discriminación.
¿Por qué el 21 de marzo es el Día Internacional contra la Discriminación Racial?
Las personas protestaban contra las leyes de pases del apartheiden Sharpeville, Sudáfrica. Seis años después del terrible acontecimiento, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional contra la Discriminación Racial.
Luego que el Partido Nacionalista Unificado ganara los comicios en 1948, se llevó a cabo una política de segregación racial es la Unión Sudafricana. Esta fue diseñada para que una minoría blanca ejerciera poder y regulara la vida del resto de la población.
Se regulaba desde los lugares donde podían vivir y trabajar. Se imponían numerosas restricciones a su libertad. Desde la década de 1950, la población protestó contra el régimen de apartheid. A inicios de 1960, el Congreso Panafricano (PAC) hizo un llamado nacional para protestar contra la ley de pases.
Las Pass Laws, por su nombre en inglés, controlaban los desplazamientos de la población mayoritaria en zonas urbanas y rurales. El 21 de marzo, conocido ahora como el Día Internacional contra la Discriminación Racial, la Policía abrió fuego contra una manifestación llevada a cabo en Sharpeville. Como consecuencia, 69 personas murieron. Hombres, mujeres y niños perdieron la vida. 180 personas resultaron heridas.
En 1966 se creó esta fecha con el objetivo de “instar a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial”, como declara la ONU en su sitio oficial.
Cada año, desde 1979, se debe organizar por el Día Internacional contra la Discriminación Racial una “semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial”.
Discriminación y racismo
La discriminación racial ocurre todos los días. Millones de personas en todo el mundo se ven afectadas a causa del racismo. Fomenta la desigualdad y la violencia. Se da de muchas maneras, desde la negación de principios básicos que tiene toda persona hasta el genocidio. El Día Internacional contra la Discriminación Racialconmemora la importancia de seguir luchando por el trato igualitario de las personas.
Fuente | La República
Eligieron a Violeta Orozco, Country Manager de Konecta, como “Agente de Igualdad 2019” por impactar positivamente fomentando mejores condiciones laborales para mujeres y hombres de su organización, y de esta manera generar, contribuir y promover la equidad de género en el Perú.
Este jueves 21 de marzo se celebra en el mundo el día del Síndrome Down (SD). Esta fecha presenta una gran oportunidad para que la sociedad en general conozca más sobre esta condición genética y se reemplacen los mitos por la realidad.
Sesenta años después de su ‘nacimiento’, Barbie no solo representa la icónica muñeca de cabello rubio con infinidad de prendas para combinar, sino también un referente femenino que motiva y demuestra a las niñas que no hay límites para conseguir todo lo que se propongan.
La Universidad Técnica de Eindhoven rompió todos los paradigmas al anunciar un plan de contrataciones dentro de las categorías científicas exclusivamente para mujeres.
El Día Mundial para la Prevención del Suicidio es una fecha promovida en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS). El principal objetivo de esta conmemoración es demostrar que estos actos se pueden prevenir.
El prestigioso MIT Technology Review, propiedad del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), premió al peruano Leoncio Huamán Peredo por el desarrollo de Vision D, un visor que permite a las personas con discapacidad auditiva visualizar en texto lo que dice su interlocutor, sin perder contacto visual y sin necesidad de uso de lenguaje de señas.