Sat Mar 2
Resumen
“El día que una persona con discapacidad pueda viajar cuando quiera, a la hora que quiera y por los días que quiera será el día que habremos logrado nuestro objetivo”, nos dice Piero Pascual, CEO de Sin Frenos, una prometedora startup que promueve el turismo accesible para personas con movilidad reducida.
Antes de iniciar su empresa emergente, Piero tenía un blog audiovisual en el que mostraba diversas rutas de turismo accesible. Su prima Rosario Lindo Pascual (actual CTO de Sin Frenos) le comentó que su idea tenía un gran potencial como startup. Entonces decidió aliarse con ella y dos amigos más para lanzar Sin Frenos.
“Ahora lo que hacemos es brindar nuevas oportunidades turísticas de manera autónoma segura y divertida para personas con discapacidad física”, nos cuenta Piero.
Por experiencia propia, Piero dice que Lima es solo accesible en algunos distritos céntricos como Miraflores, San Isidro o hasta Lince, “pero si no vamos a los conos, la accesibilidad baja. Las rampas y las veredas no están bien hechas”. Además, la mayor parte del servicio de transporte público tampoco está adecuado a quienes tienen discapacidad.
Sin Frenos busca crear una amplia red de viajeros con movilidad reducida, diversificar y expandir las rutas fuera de Lima y lanzar más servicios en sitios turísticos de ese tipo. Con la plataforma que han creado, esperan “que la gente con discapacidad comience a darse cuenta que sí puede divertirse, salir y vivir diversas experiencias como cualquier otra persona”.
Sin Frenos filtra los paquetes turísticos accesibles, de cualquier agencia de viajes local, en una sola plataforma (Sinfrenos.pe). Además, como son conscientes de que según el nivel de discapacidad algunos dependen físicamente de otros, Sin Frenos pone en contacto al viajero con una persona capacitada para darle el soporte físico que necesite en el lugar de destino. “De esta manera podemos viajar sin depender de algún familiar o amigo y vivir la verdadera experiencia de la vida”, resalta Piero.
Sin Frenos también organiza paseos grupales como los ‘Rolling Days’, que son recorridos turísticos peatonales gratuitos convocados a través de las redes sociales en donde los encuentran como @sinfrenosperu . Los ‘Rolling Drinks’ son recorridos a precios económicos en los que, luego de pasear, se dirigen a algún bar accesible a beber algo. También realizan full days accesibles fuera de Lima y rutas gastronómicas.
El turismo accesible busca que los entornos, productos, servicios lugares turísticos puedan ser disfrutados en igualdad de condiciones por cualquier persona con o sin discapacidad.
[#COVID19 en #PERÚ] Mejorarán la accesibilidad para las personas con #discapacidad en Centro Histórico de Lima. Más en https://t.co/tn30rsQvdu. pic.twitter.com/lGXokmRkXI
— Igualab (@Igualab) May 7, 2020
El Día Nacional de la Persona con Discapacidad en el Perú es una fecha para resaltar la importancia de contar con un marco de protección legal en salud, educación, trabajo y accesibilidad.
Me es muy gratificante ver cómo cada año son más las empresas que se suman a la lucha por lograr la igualdad de derechos y oportunidades para dicha comunidad.
Esta celebración nace de una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en el año 2002 mediante resolución, solicitó a sus Estados miembros a conmemorar un “día mundial de la actividad física, también conocido como “Move for Health”, con el objetivo de promover el movimiento físico para conseguir buena salud y bienestar.
El Parque Arqueológico Machu Picchu inauguró su primer recorrido de turismo accesible para personas usuarias de silla de ruedas. El anuncio fue reconocido por la National Geographic, CNN Travel y el Ministerio de Desarrollo e inclusión social (MIDIS).
Desde hoy entra en marcha el primer servicio cultural inclusivo acondicionado al sistema de escritura y lectura en Braille, en el Museo de Sitio Bodega y Quadra, el cual promueve la igualdad de condiciones, comunicó la Municipalidad de Lima.
Positivo. Participación de las mujeres líderes en la plana gerencial del sector bancario se incrementó a 36,5%, es decir, un 5,7% más respecto a hace seis años, según informó Asbanc. Al cierre del 2018, la participación de las mujeres en la fuerza laboral del sector bancario peruano se incrementó hasta alcanzar el 53%, informó la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc). En términos nominales, […]