Fri Feb 8
El Parque Arqueológico Machu Picchu inauguró su primer recorrido de turismo accesible para personas usuarias de silla de ruedas. El anuncio fue reconocido por la National Geographic, CNN Travel y el Ministerio de Desarrollo e inclusión social (MIDIS), como una iniciativa inclusiva que busca promover el santuario inca como un destino al alcance de todos.
¡Gran iniciativa! 🙌😃Desde el #MIDIS saludamos a la compañía de viajes @wheeltheworld por desarrollar una ruta inclusiva planificando un recorrido en sillas de ruedas por las rutas de la ciudadela de Machu Picchu. #PerúInclusivo
👉https://t.co/VqIzb1VLi9 pic.twitter.com/iX3DJ93Yav— MIDIS (@MidisPeru) 7 de febrero de 2019
En ese sentido, también destacaron el desarrollo del circuito turístico por la empresa de viajes Wheel the World. Camilo Navarro, uno de sus fundadores, explicó que la empresa tuvo varios problemas que resolver antes de ofrecer recorridos accesibles en Machu Picchu. Sin embargo, tuvo claro que era importante dedicar atención a la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
(Le puede interesar: PERÚ | Sin Frenos ofrece turismo accesible para personas con discapacidad de forma independiente)
“Accesible no significa inclusivo. Hay 1,000 millones de personas (en el mundo) con discapacidades. Pero no hay una empresa de viajes dedicadas a estos usuarios”, compartió Navarro a CNN Travel.
Además, señaló que los viajeros con discapacidad visual o auditiva requieren adaptaciones específicas, ya que no es recomendable asumir que todas las discapacidades se abordan del mismo modo.


Se espera que el sector turístico implemente más recorridos accesibles a partir de iniciativas privadas (agencias de viajes, hoteles, empresas de transporte) y de las autoridades (gobiernos regionales, municipios), en el cumplimiento de las normativas vigentes de accesibilidad.
La empresa fue fundada en Chile por Álvaro Silberstein, usuario de silla de ruedas, y Camilo Navarro. Su historia inició cuando decidieron recorrer juntos el Parque Nacional Torres del Paine en la Patagonia chilena. Posteriormente, ambos estudiaron Negocios en la Universidad de California (Berkley) y actualmente la compañía ofrece tours en tres países de América Latina: Chile, México, y ahora Perú.
El turismo accesible busca que los entornos, productos, servicios lugares turísticos puedan ser disfrutados en igualdad de condiciones por cualquier persona con o sin discapacidad.
Fuente | WTW, Andina, CNN Travel, NatGeo
(ODS 1, 3, 5, 8, 10, 12, 17) Considerando el impacto de la crisis actual en los derechos de la población, la Red Española del Pacto Mundial ha publicado la guía “Derechos humanos y COVID-19: claves para el sector privado”. Éste tiene por objetivo impulsar la respuesta de las empresas a la pandemia desde una perspectiva de derechos humanos.
El frente de los estereotipos y sesgos fue uno de nuestros ejes de discusión en el panel “Diversidad como clave para la transformación”, dentro del marco del II Encuentro de Jóvenes Profesionales en Recursos Humanos.
Los agentes oficiales de Fort Lauderdale participarán de un programa de entrenamiento para servir eficientemente a las personas con autismo y busca interactuar con ellos bajo la esperanza de mejorar la respuesta en caso de que sea necesario intervención policial.
Recientemente, se anunció la alianza Igualab – CEBE Manuel Duato con el fin de promover los derechos de las personas con discapacidad en Lima Norte. Los principales esfuerzos estarán dirigidos al goce del libre tránsito y trabajo digno.
(ODS 5, 10, 16, 17) El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) realizará el conversatorio llamada “Género y Empresas: los derechos de las mujeres en el Plan de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos”, con el objetivo de articular una respuesta que brinde protección con enfoque de género en las actividades empresariales y en la sociedad civil.
¡Únete a RRHH Inclusivos! Diversos profesionales y organizaciones de la sociedad civil conformaron la red profesional con el principal propósito de promover el trabajo formal de personas con discapacidad (PCD) en Perú.