Día de la Psiquiatría Peruana 2024 – 20 de noviembre

Este 2023, el Día de la Psiquiatría Peruana se conmemora el lunes 20 de noviembre.


La psiquiatría es una ciencia médica que aborda el origen, diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades mentales


En el siglo veinte se mejora la calidad de vida de los pacientes, controlando los síntomas y otorgándoles mayor autonomía para regresar con sus familias.


Día de la Psiquiatría Peruana – Origen

El Día de la Psiquiatría Peruana se celebra el 20 de noviembre de cada año desde 1986 en homenaje al Profesor Hermilio Valdizán Medrano, padre de la psiquiatría peruana. Él fundó la cátedra de Enfermedades Nerviosas y Mentales en la Universidad Mayor de San Marcos en el año 1916, volviéndose el autor de la primera gran revolución psiquiátrica en el Perú.

Por definición, la psiquiatría es una ciencia médica que aborda el origen, diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades mentales tales como la depresión, los trastornos de ansiedad, la bipolaridad, los trastornos de la personalidad, entre otras.

Importancia del Día de la Psiquiatría Peruana

A lo largo del tiempo, la psiquiatría ha ido evolucionando para optimizar los tratamientos de las enfermedades mentales. Al principio no existía un protocolo estandarizado para muchos tratamientos y el internamiento en hospitales psiquiátricos era la norma para la sociedad, siendo la única manera de resolver las crisis que habían motivado el ingreso de los pacientes en estos centros. Recién a mediados del siglo veinte es que se logra mejorar la calidad de vida de los pacientes, controlando los síntomas y otorgándoles mayor autonomía para regresar con sus familias.

La psiquiatría que a día de hoy está vigente en nuestro país ha sido la misma de otros países Latinoamericanos y es por este motivo que se debe de promover el Día de la Psiquiatría Peruana. La tarea asistencial se concentra en los institutos, hospitales y servicios, que apenas cubren parte de las necesidades de los grandes centros urbanos. La atención a la población menos favorecida, que conforma grandes asentamientos humanos, carece de asistencia especializada debido a sus bajos recursos. Lamentablemente, los servicios de atención primaria son escasos y la psiquiatría comunitaria no ha sido desarrollada, limitado a las áreas de influencia de los hospitales o los servicios psiquiátricos de los hospitales generales.

Historia de los hospitales psiquiátricos del Perú

El primero fue el Asilo de La Magdalena (1918), llamado desde 1930 Hospital Víctor Larco Herrera. Este marcó la creación de un espacio adecuado conformado por especialistas. Por mucho tiempo fue el único hospital mental a nivel nacional, la fundación del Centro para Enfermos Mentales de El Asesor (1961) dio nacimiento al segundo hospital psiquiátrico con una capacidad aproximadamente del 50% del Larco Herrera. Construido en 1940 como centro para la atención de los enfermos mentales crónicos provenientes del Larco Herrera. No se puso en funcionamiento en la década del ‘40 porque existía una resistencia a la asistencia de los enfermos por personal religioso. “El Asesor” fue construido pensando en una comunidad religiosa, la de los hermanos de San Juan de Dios, creada siglos antes para el cuidado de los enfermos mentales en Europa.

Como iniciativa del Consejo Nacional de Salud Mental, entidad del Ministerio de Salud, se origina el Hospital Hermilio Valdizán, en recuerdo del fundador de la Psiquiatría Peruana y primer director del Hospital Víctor Larco Herrera. Este segundo hospital psiquiátrico, estuvo a cargo desde el primer día del Profesor Humberto Rotondo. Gracias a esto, el país tenía a su disposición no solo de un ambiente de asistencia sino de un importante centro de formación de psiquiatras, que ha producido el mayor número de especialistas, hoy dispersos en centros de Lima y otras ciudades de la República.

Más datos sobre la psiquiatría

Los gobiernos de todo el mundo reconocen la necesidad de ampliar los servicios de salud mental de calidad a todos los niveles y respaldaron el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2020 de la OMS, incluyendo las opciones de aplicación actualizadas del Plan y los indicadores para medir los progresos. Así como el Día Mundial de la Salud Mental, el Día de la Psiquiatría Peruana representa una oportunidad para que los líderes gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil y otras partes interesadas hablen de las medidas que ya están tomando y que pretenden tomar en apoyo de este objetivo.

Fuente | OMS, OPS, Asociación Psiquiátrica Peruana


Igualab está comprometida a trabajar con poblaciones en situación vulnerable, gobiernos locales, empresas, centros de estudios, ONG’s locales e internacionales. Si usted busca mejorar el acceso a la igualdad basada en la Diversidad e Inclusión, comuníquese a consultas@igualab.org. ¡Hagámoslo realidad!

Newsletter de Diversidad e Inclusión ► SUSCRÍBETE ◄

* indicates required

Powered by MailChimp

VER MÁS
  • SÍGUENOS
  • 0 Shares
    Share
    Tweet
    Share